lunes, 27 de abril de 2009

80.2. ¿Y la gripe porcina surgió de la nada?

¿De la nada?

Si no es otra película de Ensayo sobre la ceguera de Saramago, el origen de la epidemia de gripe porcina “de un día a otro” en México está muy raro. Sobre todo porque nadie se pregunta por qué alguien la padeció en el 2009.

La enfermedad nació en EEUU hace décadas por cerdos a los que alimentaron con comida manipulada genéticamente para que engordaran más rápido. Es por esto que sólo se habían dado estos casos en EEUU. Pero fue en el centro de México, en San Luis Potosí, en el que se da la primera muerte, de una mujer de 39 años de la que nada se sabe. Cuatro días después habían casos sospechosos justo en la frontera EEUU-México en Mexicali y en San Diego y en el DF. El 22 de abril ya era alarma total en el DF, Texas y California.

Atando cabos, si mal no recuerdo, EEUU presionó a Guatemala después de la firma del TLC para eliminar las salvaguardias agrícolas –aunque no estaba firmado- y creo que estas incluían que las carnes (entre ellas porcina) pudieran entrar al país después de una revisión de las autoridades sanitarias estadounidenses y no necesitaba una revisión de las autoridades guatemaltecas.

Si EEUU no tiene interés en frenar el tráfico de armas hacia México y Centroamérica, no creo disparatado pensar que no le ponen mucha atención a la calidad de cerdos o carnes porcinas contaminadas –congeladas- que exportan al Sur. Sí, tenemos que tomar las medidas necesarias en aeropuertos y fronteras con los que vienen de México. Pero si le pasó de la nada a México, podríamos pensar en poner más controles también a cualquier cerdo que importamos de EEUU o que producimos acá, ¿no les parece?

PS. Anécdota: Rumsfeld, ministro de Defensa de Bush, está relacionado con la empresa que patentó la vacuna contra la gripe porcina. Jé.

martinpellecer@gmail.com

80.1. Héroes, policías anti-narco asesinados

Héroes

Roberto Antonio Amador, Antonio Arroyo Ortiz, Miguel Ángel Cahuec Morán, Bonifacio de Paz Pérez y Rosalío Oxlaj Raxcacó podrían pasar a la historia como 5 víctimas más de la violencia. La diferencia es que ellos decidieron ponerse en la primera línea para combatirla e intentar que sus familias y los demás podamos vivir un día más tranquilos.

Sus familias deberían tener pensiones hasta que sus hijos tengan mayoría de edad y sus parejas envejezcan. Su sacrificio –puestos a combatir con desventaja sin uso de inteligencias policiales/militares- podría servir de acicate para doblar capacitaciones, salarios y prestaciones de los policías; quizás con parte del dinero que el ministro Gándara dio a Cohesión. Podría servir para que fuéramos un Estado que protege a sus protectores y les dieran al menos gorros pasamontañas a los agentes antinarcóticos o fuerzas élite para no exponerlos más.

Es que no podemos creer que esta guerra es sólo de la CICIG, los policías o de los gobernantes con sus incontables limitaciones o negligencias. El otro día fue víctima el colega Santiz, en México y Argentina están amenazando obispos (porque al menos Iglesia católica en América Latina sí fija una posición contra el narco y más males). Recuérdense la cantidad de políticos asesinados durante la campaña. O los empresarios amenazados por no ceder fincas para narcopistas.

Es una guerra que nos toca, y hay que pensar cómo enfrentarla. En México hay propuestas de legalización que van desde la dosis personal (hecha por el presidente Calderón) hasta legalización de toda la industria de la marihuana (hecha por el presidente del Congreso). Estamos en tiempos realistas, no de moralismos hipócritas que han logrado que el narco entrara hasta la cocina.

martinpellecer@gmail.com

miércoles, 22 de abril de 2009

79. Plantón en el Obelisco

Salgamos el próximo domingo 26 de abril a las 15:00 horas al Parque Central, Plaza Obelisco o la plaza del municipio donde vives. Lo único que debemos hacer es vestirnos de blanco y sentarnos pacíficamente para expresar nuestra conciencia crítica de lo que estamos viviendo y nuestra disposición a decidir qué hacer al respecto.

martes, 21 de abril de 2009

79. Falta de valores o hipocresía

¿Cuándo ha valido algo la vida de la mayoría en Guatemala? Clamores equivocados y más ingobernabilidad.

Sin valores

La situación está grave porque se perdieron los valores entonces hay que poner Estado de Sitio, sacar a los militares a las calles y aplicar la pena de muerte. ¿Quién es el responsable? Los otros, porque son tan incivilizados que necesitan de garrote para poder convivir. Creo que los motivos y las soluciones van un poco más allá.

No es que estemos mal porque de un día a otro se perdieron los valores. Lo que pasa es que siempre los predicamos pero nunca los practicamos. Durante décadas nos enseñaron y aceptamos que la vida de los guatemaltecos no vale nada. No han valido nada –o han valido menos- las vidas de los indígenas, los pobres, los izquierdistas, valen menos las mujeres que los hombres.

¿Y eso es de ahora? ¿O será desde tiempos de Lucas García y Ríos Montt? ¿O desde Ubico? ¿O en la relación cotidiana en la relación ciudad-campo? ¿O en la blanco-mestizo-indígena? ¿O en la de hombre-mujer? ¿O será que son años de que nos han enseñado esto? Durante las dictaduras militares, ¿la vida valía algo? Si un estudiante o sindicalista hacía un reclamo de mejoras laborales, ¿su vida valía algo? Si una mujer indígena en el campo tenía que trabajar como esclava para el finquero o para su marido, ¿valía (o vale) de algo su reclamo? ¿Vale algo la vida del niño de la calle en la Ciudad de Guatemala –esos que después se vuelven sicarios-? A ver, mirémonos al espejo. Miremos una película de nosotros mismos como sociedad durante los últimos 60 años. Y no nos sorprendamos de lo que tenemos hoy.

Miramos después a ese pandillero Smáili y le preguntamos a qué le teme, qué siente al matar. Sí, es espeluznante que una persona pueda llegar a ser así con 22 años. Pero podríamos preguntarle cómo fue su niñez, cuántas veces lo violaron, cuántas veces durmió sin techo, cuánto odio le dieron toda su vida para construir ese monstruo. Cuántas escuelas le faltaron, cuántos hospitales, cuántas mamás y papás. ¿Cuántos pandilleros más estamos creando ahora y nos van a quitar más vidas dentro de 5 años, dentro de 10 años?

Y entonces hay que poner Estado de Sitio, la pena de muerte y mano dura y matar a medio mundo, ¿no? Seguir con la cultura de que acá la vida no vale nada. Como si matando a los pandilleros de hoy fueran a lograr que no hayan más mañana sin dar alternativas a los barrios marginales de la Ciudad. Y si alguien propone alguna cosa que no sea ésta, a entrarle a la espinilla.

La medida de que no puedan viajar más de dos personas en moto para combatir a los sicarios no es la panacea, pero sí es la primera medida seria en seguridad del ministro Gándara. A mí me parece acertada.

Todos clamamos por medidas urgentes contra la violencia. 60 por ciento de los asesinatos son cometidos por sicarios en motos. Los sicarios, para poder escapar con más facilidad, operan en motocicleta. Y el único ejemplo de haberlo combatido exitosamente es Colombia. Eso fue lo que hicieron; medidas duras como un pasajero por moto.

Sí, la medida joderá a muchas personas que usan la moto para llevar a sus esposas o hijos. Mejorémosla. Pero que arruinará a los importadores de motos: Mentira. Especulación. O a las empresas de seguridad: Mentira. Si muchas hacen que sus explotados empleados se vayan en bus a trabajar con las grandes pistolas. O que la medida hace que sicarios se rían y manden e-mails a colegas columnistas (que se los creen)… sin comentarios.

Creo que nos hace falta reflexionar sobre nosotros mismos, ser menos hipócritas y practicar más los valores que predicamos para salir de este agujero. Al país le vendría bien.
martinpellecer@gmail.com

martes, 14 de abril de 2009

78. Guatemala paraíso fiscal G-20

78. Paraíso fiscal
Fuimos uno de los 4 latinoamericanos para “señalar y avergonzar” por no cumplir con los estándares fiscales del mundo.

Por Martín Rodríguez P.

Hace 12 días en Londres, los poderosos del mundo –jefes de gobierno de los 22 países que representan 87% de la producción mundial y 67% de la población del planeta agrupados en el G20- decidieron el cambio de rumbo en la economía financiera más importante en los últimos 60 años y dedicaron 1 línea en la que aparece Guatemala.

Pasó desapercibido acá, pero somos uno de los cuatro países latinoamericanos –con Chile, Costa Rica y Uruguay- que no hemos combatido la evasión fiscal para llegar a los estándares mundiales de intercambio de información, como lo prometimos. Sí, los dedos de muchos empresarios guatemaltecos y muchos marroquinianos siempre apuntan al sector público (nuestro raquítico Estado) como el corrupto y causante de los males de nuestro país pero ¡oh sorpresa! el sector privado –en especial parte del sector bancario- también tiene su lugar entre los shucos del mundo.

No todos estamos familiarizados con qué es eso paraísos fiscales. El asunto va más o menos así. Para que pueda ser rentable evitar el pago de impuestos, o el robo de las arcas públicas, o el pago de mordidas para obtener beneficios, o poder utilizar el dinero del narcotráfico o el contrabando, es necesario poder “lavar ese dinero”, meterlo al sistema bancario para poder usarlo. Esto porque es incomodo y riesgoso eso de andar acarreando fajos de billetes a todos lados; hay que meterlo a los bancos o a las construcciones o a bienes raíces.

Y para eso se necesita un sistema bancario que sea, cuando menos, discreto y no lo denuncie, y por lo tanto, cómplice. ¿Cómo se es cómplice? Pues muy fácil. Comprando un banco sin pagar impuestos, aceptar una transacción grande sin poner peros o sin avisar a la Super Intendencia de Bancos (SIB). Vender una casa al contado. Hay mil formas.

Al parecer, ni la SIB ni los bancos están haciendo suficiente trabajo para combatirlo porque estamos en la lista de países para “nombrar y avergonzar” (name and shame) y sancionar en el futuro por parte de G20. Ahora sí, no lo hicieron por las buenas, les toca por las malas.

En el plan de acción del G20 –la primera vez que estas potencias se ponen de acuerdo en algo- tiene como punto número 7 “tomar acciones contra las jurisdicciones que no cooperen, incluyendo los paraísos fiscales. Estamos listos para sancionar para proteger nuestras finanzas públicas y sistemas financieros. La era del secreto bancario se acabó.”

Esto implica que, por ejemplo, que se podrían ir olvidando de esa excusa de no hacer públicos los nombres de los portadores de las acciones de las sociedades anónimas. Eso sólo favorece el lavado de dinero y la evasión fiscal.

Claro, no partimos de cero. El sistema bancario es sólido, el Banguat y los bancos lograron sobrellevar la crisis de Bancafé et al, el Banguat es más o menos independiente de exportadores e importadores sobre el precio del dólar, el sistema bancario está sobreviviendo el remezón financiero mundial; pero todavía tiene que rendir cuentas de transparencia.

Así que podemos aprovechar el momento crítico por el que pasamos para empezar a reformar y transparentar nuestro país. En el siglo XXI no podemos ser más una parcela aislada –no quiero decir una finquita- y nos toca fiscalizar y transparentar por las buenas o las malas nuestra política, nuestro sistema judicial y nuestro sistema financiero. Y ya no sólo lo demandamos los ciudadanos, nos lo demanda el mundo.

martinpellecer@gmail.com

lunes, 6 de abril de 2009

77. Guerra contra mafias (Guatemala como México)

¿Lejos o cerca?
El camino contra las mafias es la única vía para salir de la oscuridad.

Este mes ha sido en el que más veces he respondido para explicar cómo está Guatemala que lo más parecido es México y su guerra contra los narcos. Sólo que México pone su ejército y lo rescatable de su Estado y se dirige a los narcos y los corruptos; y nosotros ponemos nuestra CICIG, PDH, sociedad civil y algunas partes rescatables de nuestro Estado y nos dirigimos a los narcos y a lo que resta de los grupos paralelos de las dictaduras enquistados en el Estado y las tinieblas.

El desafío es el mismo: salvar a los ciudadanos y al Estado del narcotráfico y sus grupos paralelos. Y el costo es el mismo: muchas muertes y la postergación del avance en muchas tareas y debates pendientes… sociales, económicos, nacionales. Colombia sobrevivió en los años 90.

Sin embargo, no creo que nos estemos alejando de la meta, de la orilla. Creo que nos alejábamos cuando en 2000 el gobierno de Portillo-FRG le abrió las puertas de par en par a las mafias o cuando el gobierno de Arzú empezó con cuerpos paralelos antisecuestros que se le salieron de las manos. O cuando se dejaron 9 meses sin incautar un gramo de cocaína con el gobierno de Berger o cuando no estaba la CICIG y no teníamos la capacidad para empezar a enfrentar a nuestros demonios, a los mafiosos incrustados en nuestro Estado y nuestra sociedad.

Por cierto, la CICIG –y no EEUU- bien podría investigar junto al MP el secuestro de Gladys Monterroso; si para eso está, para investigar junto a nosotros, en nuestros tribunales.
Es tranquilizador darnos cuenta que tenemos una reserva moral y líderes como Sergio Morales, Nineth Montenegro, Hellen Mack, etc. Es tranquilizador saber que los ciudadanos podemos lograr que nuestro Congreso responda y apruebe una ley de armas y municiones decente (sí, es una vaina que hayan mantenido los privilegios para funcionarios, pero no perdamos el bosque por un árbol, es una buena ley, consensuada con la sociedad civil y aprobada por unanimidad).
Eso sí, es preocupante la falta de otros líderes. ¿Qué hace el alcalde Arzú, por ejemplo? Podría liderar un esfuerzo de los alcaldes del departamento de Guatemala para invertir masivamente en los barrios marginales. ¿Qué hace Harold Caballeros? ¿Qué hace Otto Pérez además de mandar mensajes enojado? ¿Qué hacen las universidades nacional y privadas además del esfuerzo contraproducente para debilitar (o dinamitar) al enclenque Estado con la ortodoxa propuesta de ProReforma? ¿Cuándo empezará el Presidente Colom a liderar sin victimizarse?

Sí, hay miedo en el ambiente. Pero me topé con un artículo en El País para usarlo como receta. “El miedo nos ofrece enseñanzas para el futuro, como la figura del espantapájaros. En una primera lectura, el espantapájaros asusta a los pájaros. Pero si en lugar de salir huyendo, el ave decide acercarse, entonces se abre una tercera fase. `Cuando el miedo ha desaparecido tiene lugar una verdadera revelación: el espantapájaros no es un peligro, sino una oportunidad, ya que nos señala con precisión el lugar en el que podemos encontrar alimento. Por un baile de letras el miedo se ha convertido en el medio´, explica J. Peradejordi.

Este juego de palabras nos revela algo altamente provocador: el miedo indica dónde se halla el tesoro. Cada temor descubre un aspecto no resuelto del que debemos ocuparnos. Así como los pájaros se nutren de los sembrados, el alimento de nuestro futuro es despejar las brumas que no nos dejan ver con claridad el horizonte”.

Nuestro espantapájaros tiene gusanos que pican al apoyarse en él. Pero tenemos con qué enfrentarlos y están preocupados. Si no, no reaccionarían como lo hacen.

martinpellecer@gmail.com