En febrero pasado escribí una crítica a los contenidos de ProReforma, a sus principios y a sus medias verdades. Ahora que está en las sesiones en la Comisión de Legislación, quiero hacer una crítica al fondo de toda la “propuesta estrella” de la Universidad Marroquín.
Esta propuesta no es solo de jóvenes entusiastas que creen que están haciendo un favor al país. No es solo de los académicos hartos de “las hipocresías” y deseosos de encontrar en los radicalismos la verdad. No es “una mano negra invisible diabólica de la oligarquía guatemalteca”. No, es una simple estrategia política, legítima, pero muy peligrosa para nuestra democracia.
El meollo de ProReforma es uno: que un futuro Senado, compuesto por conservadores millonarios, necesitará de un tercio de los senadores para bloquear cualquier intento de impuesto —no digamos de una reforma fiscal— en Guatemala y tendrá el poder para elegir magistrados y blindarse contra cualquier intento de reformas sociales en este país.
¿Por qué digo millonarios? Porque serán los únicos “independientes” que puedan competir sin ninguna institución que los avale. ¿Se imaginan la cantidad de plata que costará ganar un asiento para 15 años en un senado que pueda bloquear impuestos y escoger magistrados? Si la UNE y el PP gastaron más de Q150 millones para llegar a un gobierno de cuatro años... ¿Y quién va a poder competir? Pues millonarios —sucios o limpios— sin tener ni si quiera que esforzarse por construir un partido político.
¿Por qué es tan importante el tema de los impuestos para esta “élite intelectual” de “libertarios” muy conservadores? Porque por medio de impuestos —y fiscalización de los impuestos y un Estado eficiente— es la única manera de reducir las desigualdades en un país. En Guatemala —según el PNUD—, 0.5 por ciento de la población, unas 15 mil familias, recibe casi el 20 por ciento del ingreso nacional. Nuestro Estado recauda solo el 10 por ciento de lo que produce la economía, el más bajo de América. Y lo poco que recauda, lo recauda de manera injusta, pues 75 por ciento proviene de impuestos a las transacciones comerciales, con lo que paga igual el IVA de 12 por ciento el que compra una coca cola en la tienda que el que compra un Porsche. Y para ese 0.5 por ciento es tontamente más fácil un país así.
En el mundo desarrollado y en desarrollo, la proporción es a la inversa, pues por medio de impuestos y educación pública es como se redistribuyen las oportunidades —porque no todos nacemos brillantes, hábiles para los negocios o herederos de negocios—.
Una base impositiva sólida permite la construcción de un Estado sólido, con servidores públicos profesionales, con maestros, médicos, policías, jueces, fiscales o políticos profesionales, éticos y bien pagados, que no se vendan a los narcos o a los empresarios que los compran cuando no les hacen caso.
Un Estado con una base impositiva decente es uno que puede hacer que el peso de la ley caiga para todos, no solo para el que lo puede pagar o comprar. Por eso es tan simpático cuando nuestros conciudadanos que promueven ProReforma hablan de “lograr un estado de Derecho”, cuando sus amigos compran igual políticos, jueces, y demás, cuando les tocan “su estado de Derecho”, por el que ahora tienen que competir con mafiosos.
Creo que la Constitución de 1985, con todos sus defectos y virtudes, deja todavía abierta la posibilidad de construir un Estado. Creo que los diputados más capaces lo tienen claro. Como ciudadano espero que no vayan a echar por la borda esta posibilidad.
martinpellecer@gmail.com
jueves, 30 de julio de 2009
martes, 14 de julio de 2009
91. ¿Dónde estaremos el 14 de julio de 2011?
14 julio 2011
Abogados sucios o políticos corruptos o contrabandistas tienen ya planes para donde quieren tener al país en esa fecha. ¿Y los demás?
La coyuntura nos consume a “casi” todos, y con la polvareda (o polvorín) de país no nos permitimos ver un poco más allá del próximo lunes. Como no tenemos paciencia ni visión para tener una idea de lo que queremos ser como ciudadanos, como sociedad y como Estado dentro de 20 años, podríamos plantearnos las metas en las que queremos estar el 14 de julio de 2011, dentro de 730 días.
Sí, es cierto que las perspectivas no son alentadoras, pero al final de cuentas esto se trata de decisiones y de acciones, de voluntad política y de trabajo duro.
Está claro que gobierno del presidente Colom seguirá con el programa de transferencias condicionadas, que puede ser una herramienta válida para sacar de la pobreza, una. Lo que tiene que decidir es si quiere mantenerlo “en secreto clientelar”, condenándolo a que fracase. O puede decidir transparentarlo e institucionalizarlo y catapultarlo a que trascienda gobiernos e ideologías.
El presidente Colom puede también decidirse cómo va a enfrentar la inseguridad. Con los técnicos o los rudos o ambos o ninguno. Deje a Álvarez por lo menos un año. Y es tan irresponsable el gobierno con su incapacidad como la oposición que politiza la seguridad, oposición de casi todos los políticos en el Congreso, de buena parte del liderazgo empresarial y de parte de la sociedad civil.
La oposición, o todos los que estamos fuera del ejercicio de gobierno, debemos ver que es una irresponsabilidad pensar que “el fracaso del Gobierno, del Estado” en cualquier ámbito (seguridad, impuestos, transparencia) es una victoria para los que están fuera del ejercicio de Gobierno. Es un fracaso para el país. Ya puedo ver en campaña a Otto Pérez y Manuel Baldizón dentro de dos años diciendo “el Gobierno de los Colom no nos pudo salvar de la crisis financiera mundial”, mientras ahora se oponen con todas sus energías a endeudarnos para que el Estado pueda invertir el dinero en la economía, como lo recomienda el FMI, como lo hace todo el planeta. Pero no, acá se cree que el fracaso ajeno es la victoria propia.
Ojo que la oposición irresponsable en este país no es sólo la de los políticos, sino también la de algunos empresarios bien trajeados, “periodistas”, activistas civiles, y, somos responsables en especial los ciudadanos apáticos y cínicos…
Eso sí, la batuta mayor es la del gobierno de Colom por hacer que su administración mediocre, que ha sido “más social”, sea como un zombi. Sí, logró sobrevivir la crisis por el caso Rosenberg, pero sin la fuerza para llevar a cabo ninguna reforma estructural. Se le olvida que fue un antes y un después y tiene que hacer sacrificios políticos.
Cuando escribía que a “casi” todos nos traga la coyuntura es porque no a todos. Los abogados sucios, los políticos corruptos, llevan años preparándose para copar las magistraturas en el Organismo Judicial. El esfuerzo de la sociedad civil es valiente, es de admirar, pero no será fácil. Los políticos clientelares, los financistas oscuros o empresarios clientelares llevan tiempo construyendo plataformas para el 2011.
¿En 2011 estaremos los ciudadanos menos malos o más buenos (porque acá no hay juego de buenos contra malos) en capacidad para ganarle en las urnas a los futuros diputados corruptos y clientelares? Porque serán ellos los que después elegirán a los magistrados, al Contralor de Cuentas, que reformarán la ley electoral y la de servicio civil y la agenda de seguridad y la de promoción de alianzas público privadas. ¿Los empresarios emprendedores dentro de dos años habrán ganado con trabajos dignos y competitivos a los ciudadanos que ahora se decantan por el narcotráfico? ¿La sociedad civil le habrá ganado el pulso a los abogados sucios? Pelota al centro del campo.
martinpellecer@gmail.com
Abogados sucios o políticos corruptos o contrabandistas tienen ya planes para donde quieren tener al país en esa fecha. ¿Y los demás?
La coyuntura nos consume a “casi” todos, y con la polvareda (o polvorín) de país no nos permitimos ver un poco más allá del próximo lunes. Como no tenemos paciencia ni visión para tener una idea de lo que queremos ser como ciudadanos, como sociedad y como Estado dentro de 20 años, podríamos plantearnos las metas en las que queremos estar el 14 de julio de 2011, dentro de 730 días.
Sí, es cierto que las perspectivas no son alentadoras, pero al final de cuentas esto se trata de decisiones y de acciones, de voluntad política y de trabajo duro.
Está claro que gobierno del presidente Colom seguirá con el programa de transferencias condicionadas, que puede ser una herramienta válida para sacar de la pobreza, una. Lo que tiene que decidir es si quiere mantenerlo “en secreto clientelar”, condenándolo a que fracase. O puede decidir transparentarlo e institucionalizarlo y catapultarlo a que trascienda gobiernos e ideologías.
El presidente Colom puede también decidirse cómo va a enfrentar la inseguridad. Con los técnicos o los rudos o ambos o ninguno. Deje a Álvarez por lo menos un año. Y es tan irresponsable el gobierno con su incapacidad como la oposición que politiza la seguridad, oposición de casi todos los políticos en el Congreso, de buena parte del liderazgo empresarial y de parte de la sociedad civil.
La oposición, o todos los que estamos fuera del ejercicio de gobierno, debemos ver que es una irresponsabilidad pensar que “el fracaso del Gobierno, del Estado” en cualquier ámbito (seguridad, impuestos, transparencia) es una victoria para los que están fuera del ejercicio de Gobierno. Es un fracaso para el país. Ya puedo ver en campaña a Otto Pérez y Manuel Baldizón dentro de dos años diciendo “el Gobierno de los Colom no nos pudo salvar de la crisis financiera mundial”, mientras ahora se oponen con todas sus energías a endeudarnos para que el Estado pueda invertir el dinero en la economía, como lo recomienda el FMI, como lo hace todo el planeta. Pero no, acá se cree que el fracaso ajeno es la victoria propia.
Ojo que la oposición irresponsable en este país no es sólo la de los políticos, sino también la de algunos empresarios bien trajeados, “periodistas”, activistas civiles, y, somos responsables en especial los ciudadanos apáticos y cínicos…
Eso sí, la batuta mayor es la del gobierno de Colom por hacer que su administración mediocre, que ha sido “más social”, sea como un zombi. Sí, logró sobrevivir la crisis por el caso Rosenberg, pero sin la fuerza para llevar a cabo ninguna reforma estructural. Se le olvida que fue un antes y un después y tiene que hacer sacrificios políticos.
Cuando escribía que a “casi” todos nos traga la coyuntura es porque no a todos. Los abogados sucios, los políticos corruptos, llevan años preparándose para copar las magistraturas en el Organismo Judicial. El esfuerzo de la sociedad civil es valiente, es de admirar, pero no será fácil. Los políticos clientelares, los financistas oscuros o empresarios clientelares llevan tiempo construyendo plataformas para el 2011.
¿En 2011 estaremos los ciudadanos menos malos o más buenos (porque acá no hay juego de buenos contra malos) en capacidad para ganarle en las urnas a los futuros diputados corruptos y clientelares? Porque serán ellos los que después elegirán a los magistrados, al Contralor de Cuentas, que reformarán la ley electoral y la de servicio civil y la agenda de seguridad y la de promoción de alianzas público privadas. ¿Los empresarios emprendedores dentro de dos años habrán ganado con trabajos dignos y competitivos a los ciudadanos que ahora se decantan por el narcotráfico? ¿La sociedad civil le habrá ganado el pulso a los abogados sucios? Pelota al centro del campo.
martinpellecer@gmail.com
jueves, 9 de julio de 2009
90. Embargo al gobierno de facto de Honduras
Lo más preocupante del Golpe de Estado en Honduras es que haya sobrevivido una semana y que la derecha extrema guatemalteca lo legitime. Guatemala y Centroamérica tenemos un papel determinante para evitar que esa vuelta a las cavernas tenga éxito y siente un precedente.
“La ley es la ley”, “no es un Golpe” o “a veces no se puede hacer lo que dicen los ideales”. Las tres frases casi podrían caber en la apología del delito. A diferencia del resto de 192 países de la ONU, de todos los medios de comunicación del mundo y de muchísimos hondureños que arriesgan la vida en manifestaciones en la calle, no son pocas las voces guatemaltecas de derecha que apoyan el Golpe de Estado de los militares y los políticos en Honduras. Es para invitarlos a reflexionar o para darles una terapia sobre democracia a los autores de estas frases. Uno es Otto Pérez Molina, líder nacional del PP y casi nuestro presidente las pasadas elecciones, que dijo que “no es un golpe porque el Ejército actuó con respaldo legal”. ¿Se imaginan la vergüenza que hubiera sido que Guatemala hubiera sido el único país en el mundo que reconociera a ese gobierno de facto de Micheletti? Creo que Pérez Molina debería reflexionar sobre el país democrático que propone para buscar la Presidencia en el 2011. Su defensa de la democracia guatemalteca contra el Golpe de Serrano empieza a desvanecerse al apoyar un golpe en el país vecino.
Es más preocupante el caso de Carlos Zúñiga Fumagalli, el presidente de la Cámara del Agro, que no solo asegura que “lo que hubo en Honduras fue un cambio legal de un presidente por otro” sino que ha accionado en la Corte de Constitucionalidad para impedir que Guatemala pueda ejercer medidas de presión junto al resto del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) para aislar a Honduras, como fue el cierre de fronteras comerciales durante 48 horas. La tercera voz es de una amiga mía, de 26 años, graduada de Derecho de la Universidad Marroquín, ex candidata a diputada. “Martín, eso no es un Golpe, ¿tú ya revisaste su Constitución?”. Le recordé que a Zelaya lo habían sacado a punta de pistola de su casa y del país. “Lo que pasa es que a veces no se puede hacer todo de forma ideal”, respondió la futura política. ¿Tan fácil traicionan a la democracia los tres?
Hace una semana escribí que lo que está por verse es si toda la institucionalidad internacional logra doblegar a toda la institucionalidad hondureña. El camino que se ha seguido, vía la OEA y el SICA, es el correcto. Las decisiones que ha respaldado el Gobierno de Guatemala, de sacar a Honduras de la OEA, congelar los préstamos del BCIE y cerrar las fronteras, son las correctas. No podemos permitir que los militares crean que pueden dar golpes de Estado en el año 2009 en América Central.
Y aunque nos perjudique a nuestra propia industria, el SICA debe volver a cerrar las fronteras comerciales y promover un embargo regional a Honduras. No tiene ningún solo aliado que los financie. EE. UU. ya logró congelar los préstamos del BID y el Banco Mundial, Europa hará lo mismo y el gobierno de facto perderá dos tercios de su presupuesto nacional, que depende de cooperación exterior. A ver si así con un embargo la oligarquía hondureña ordena a los militares permitir el regreso de Zelaya al poder (simbólico) estos seis meses.
La batalla por el regreso de Zelaya el domingo —imprudente, como toda su presidencia— se perdió y costó la vida de un joven de 19 años asesinado por soldados. Pero es sólo el primer capítulo de esta historia que nosotros, como Guatemala, podemos ayudar a escribir, a revertir.
PS. Qué bien el frente de 35 organizaciones para apoyar a la Cicig. Eso es lo que necesitamos, nacionalizar esta lucha contra la impunidad. Y cuidado con el grupo Justicia por el Cambio para la elección de magistrados, que apesta a corrupción.
“La ley es la ley”, “no es un Golpe” o “a veces no se puede hacer lo que dicen los ideales”. Las tres frases casi podrían caber en la apología del delito. A diferencia del resto de 192 países de la ONU, de todos los medios de comunicación del mundo y de muchísimos hondureños que arriesgan la vida en manifestaciones en la calle, no son pocas las voces guatemaltecas de derecha que apoyan el Golpe de Estado de los militares y los políticos en Honduras. Es para invitarlos a reflexionar o para darles una terapia sobre democracia a los autores de estas frases. Uno es Otto Pérez Molina, líder nacional del PP y casi nuestro presidente las pasadas elecciones, que dijo que “no es un golpe porque el Ejército actuó con respaldo legal”. ¿Se imaginan la vergüenza que hubiera sido que Guatemala hubiera sido el único país en el mundo que reconociera a ese gobierno de facto de Micheletti? Creo que Pérez Molina debería reflexionar sobre el país democrático que propone para buscar la Presidencia en el 2011. Su defensa de la democracia guatemalteca contra el Golpe de Serrano empieza a desvanecerse al apoyar un golpe en el país vecino.
Es más preocupante el caso de Carlos Zúñiga Fumagalli, el presidente de la Cámara del Agro, que no solo asegura que “lo que hubo en Honduras fue un cambio legal de un presidente por otro” sino que ha accionado en la Corte de Constitucionalidad para impedir que Guatemala pueda ejercer medidas de presión junto al resto del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) para aislar a Honduras, como fue el cierre de fronteras comerciales durante 48 horas. La tercera voz es de una amiga mía, de 26 años, graduada de Derecho de la Universidad Marroquín, ex candidata a diputada. “Martín, eso no es un Golpe, ¿tú ya revisaste su Constitución?”. Le recordé que a Zelaya lo habían sacado a punta de pistola de su casa y del país. “Lo que pasa es que a veces no se puede hacer todo de forma ideal”, respondió la futura política. ¿Tan fácil traicionan a la democracia los tres?
Hace una semana escribí que lo que está por verse es si toda la institucionalidad internacional logra doblegar a toda la institucionalidad hondureña. El camino que se ha seguido, vía la OEA y el SICA, es el correcto. Las decisiones que ha respaldado el Gobierno de Guatemala, de sacar a Honduras de la OEA, congelar los préstamos del BCIE y cerrar las fronteras, son las correctas. No podemos permitir que los militares crean que pueden dar golpes de Estado en el año 2009 en América Central.
Y aunque nos perjudique a nuestra propia industria, el SICA debe volver a cerrar las fronteras comerciales y promover un embargo regional a Honduras. No tiene ningún solo aliado que los financie. EE. UU. ya logró congelar los préstamos del BID y el Banco Mundial, Europa hará lo mismo y el gobierno de facto perderá dos tercios de su presupuesto nacional, que depende de cooperación exterior. A ver si así con un embargo la oligarquía hondureña ordena a los militares permitir el regreso de Zelaya al poder (simbólico) estos seis meses.
La batalla por el regreso de Zelaya el domingo —imprudente, como toda su presidencia— se perdió y costó la vida de un joven de 19 años asesinado por soldados. Pero es sólo el primer capítulo de esta historia que nosotros, como Guatemala, podemos ayudar a escribir, a revertir.
PS. Qué bien el frente de 35 organizaciones para apoyar a la Cicig. Eso es lo que necesitamos, nacionalizar esta lucha contra la impunidad. Y cuidado con el grupo Justicia por el Cambio para la elección de magistrados, que apesta a corrupción.
viernes, 3 de julio de 2009
89B. Opiniones sobre el Golpe en Honduras
(Estas son unas entrevistas que me han hecho sobre lo de Honduras)
- Honduras aguarda la reacción continental
Radio Nacional de España (29.06.09)
http://www.fride.org/multimedia_esp/35/honduras-aguarda-la-reaccion-continental-martin-rodriguez
- Showdown in Honduras
Süddeutsche Zeitung. Alemania (02.07.09)
http://www.fride.org/fride-prensa/554/showdown-in-honduras
- "Una presidencia de papel"
BBC Mundo (01.07.09)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/07/090701_1550_honduras_presidencia_papel_sao.shtml
- Las crisis múltiples de Honduras
BBC Mundo (30.06.09)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090630_honduras_crisis_ra.shtml
- Golpe de Estado en Honduras: el 'revival' de una práctica extinta
Soitu. España (29.06.09)
http://www.soitu.es/soitu/2009/06/29/actualidad/1246283800_362422.html
- Aumenta la presión internacional
BBC Mundo (01.07.09)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/07/090701_1531_presion_diplomatica_honduras_pea.shtml
- Honduras aguarda la reacción continental
Radio Nacional de España (29.06.09)
http://www.fride.org/multimedia_esp/35/honduras-aguarda-la-reaccion-continental-martin-rodriguez
- Showdown in Honduras
Süddeutsche Zeitung. Alemania (02.07.09)
http://www.fride.org/fride-prensa/554/showdown-in-honduras
- "Una presidencia de papel"
BBC Mundo (01.07.09)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/07/090701_1550_honduras_presidencia_papel_sao.shtml
- Las crisis múltiples de Honduras
BBC Mundo (30.06.09)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090630_honduras_crisis_ra.shtml
- Golpe de Estado en Honduras: el 'revival' de una práctica extinta
Soitu. España (29.06.09)
http://www.soitu.es/soitu/2009/06/29/actualidad/1246283800_362422.html
- Aumenta la presión internacional
BBC Mundo (01.07.09)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/07/090701_1531_presion_diplomatica_honduras_pea.shtml
Etiquetas:
análisis,
golpe de Estado,
Honduras,
opiniones
Suscribirse a:
Entradas (Atom)