martes, 22 de septiembre de 2009

100. Atasco político (PS. contra homofobia)

Tras un mes de haber vuelto al país de ma- nera definitiva, los sentimientos son encontrados.

Por una parte, se sienten de una manera fortísima las consecuencias políticas del caso Rosenberg y la tensión por la inseguridad ciudadana —por más que el gobierno de Álvaro Colom se empeñe en obviar ambos—. Por otra parte, la ciudadanía y los jóvenes tienen a la ciudad y al país mucho más vivos, y eso se agradece.

El asesinato de Rodrigo Rosenberg logró espabilar a jóvenes clasemedieros, poner reflectores sobre la elección de las cortes para empezar a limpiar al Organismo Judicial y dinamitó el diálogo político nacional entre el gobierno de la UNE y las derechas (políticas, empresariales y mediáticas); así como dinamitó gran parte de su prestigio en el extranjero. Las encuestas que muestran una aprobación gubernamental del 50 por ciento en el interior ciegan al Gobierno ante ese parteaguas en su administración y nos llevan a una polarización para el 2011.

Esa explosión y sus consecuencias son más preocupantes porque postergan el diálogo político para las reformas estructurales que necesitamos como país, para salir de la jungla antipolítica y anticiudadana en la que estamos.

El gobierno “transformador” de la UNE no logró la reforma fiscal; no tiene la más mínima intención ni idea para hacer una reforma electoral que salve a los partidos de los caciques, los financistas privados y los narcos; no tienen idea de cómo llevar a cabo una reforma al servicio civil o la creación de un ministerio de desarrollo rural; no mantuvieron las políticas de transparencia; no han reformado el sistema económico ni financiero, caminan espoleados por la Cicig para la reforma del sistema judicial y sus logros mayores, como la gratuidad en Educación y Salud, no han sido respaldados con más recursos o más eficiencia o ingenio. Y a su política más importante, la de transferencias condicionadas, la han colocado en el centro de los debates populistas en vez de transparentarlas y convertirlas en un asunto de Estado.

Ahora tienen una oportunidad de oro para “reformar” las cortes y colocar unas decentes con su medio centenar de votos parlamentarios.

A mitad de período, le hace falta una oxigenación al gobierno de Colom. Mantener las cosas que ha hecho bien y cambiar las que ha hecho mal; no puede acometer ninguna de las reformas con los mismos cuadros y la misma tónica. Mantener gente como Roberto Alejos (presidente legislativo) y quitar a gente como Gustavo Alejos (secretario privado, acusado por Rosenberg).

¿Cuáles son sus mayores fracasos? Seguridad y transparencia. ¿Sus logros? Gratuidad y reforma judicial, espoleado por la Cicig y la sociedad civil. ¿Oportunidades? Cortes limpias y reiniciar un diálogo político.

PS. Ojalá que siga adelante la campaña contra la homofobia. Qué pena que mientras el mundo civilizado acepta a sus hijos que deciden orientaciones sexuales distintas y los insta a ser felices, acá todavía algún columnista los consideren una plaga. Hace falta más educación, autoestima, tolerancia y mundo.

martinpellecer@gmail.com

viernes, 18 de septiembre de 2009

99. Istmania

PS. Gracias CICIG, MP, PNC, Ejército por devolvernos el orgullo para buscar justicia.

Istmania

Este 15 de septiembre podría ayudar a nuestra maltrecha autoestima nacional con moivos reales para sentirnos orgullosos, pero puede servir para rescatar el sueño de Juan José Arévalo de la creación de Istmania, la República Federal de Centroamérica, empezando por la unión de los Estados de Guatemala y El Salvador.

En septiembre de 1946, los presidentes de Guatemala y El Salvador firmaron el tratado para la creación de la Federación. Estos son los puntos que escribió Arévalo en su obra Despacho Presidencial: Cada país mantendría su autonomía y su Congreso, pero se creará un Senado Federal con igual número de representantes por Estado. Los presidentes de cada Estado se mantienen como Jefes de Estado y se les prohíbe presentarse en diez años tras su mandato a la Presidencia de la Federación. En 2010 podríamos diseñar las capacidades de ese Senado.

Las primeras acciones son convocar a Asambleas Nacional Constituyentes –que ahora podría hacerse en una reforma constitucional por referendum, esa sí y no las babosadas de ProReforma- para legitimar a la República Federal. Mientras tanto, se ordena a los cuerpos diplomáticos y consulares de El Salvador y Guatemala actuar en conjunto para en un futuro próximo fusionar las embajadas.

Para materializar la Unión, el Tratado reza que se establecerán comisiones para unificar los ejércitos, los ministerios de Finanzas, las policías, los ministerios de Educación, las monedas, la legislación penal y así progresivamente los dos Estados. Se eliminan las fronteras y las aduanas y se crea el pasaporte centroamericano. Un arancel común y una nacionalidad común. Y un órgano asesor para la transición de los Estados separados a los Estados federados. Y cuando Honduras, Nicaragua, Costa Rica, (y ahora Panamá, República Dominicana y Belice) se quieran unir, pues bienvenidos.

El proyecto puede parecer utópico, pero el puente para llegar a esa tierra que se llama Istmania se llama voluntad política y visión. Un mercado de casi 20 millones de personas, una ciudadanía de casi 20 millones de personas, un ejemplo de civilización, la unión de energías para los desafíos comunes de pobreza, inseguridad, narcotráfico, democracia plena… una materialización del sueño centroamericano de 188 años.

Las condiciones son iguales que hace 63 años cuando Arévalo y la Revolución tomaron esa decisión. Claro, da más para soñar el gobierno que realmente es de centroizquierda y popular de El Salvador que nuestro gobierno de dizque izquierda, pero al menos en el discurso tienen la integración política. El gobierno de Berger al menos aceleró la integración comercial –bloqueada por los empresarios salvadoreños-, ahora los gobiernos "más progres" deberían avanzar en la parte política. El canciller Rodas tiene un año más para heredarnos a los centroamericanos una plataforma para la integración. Inshalá nos alcancen las energías.

PS. Qué orgullo saber que guatemaltecos nos inventamos una CICIG, la hacemos funcionar y la comunidad internacional (esa Santa Inquisición) nos apoye. Y hemos logrado juntos que 247 investigadores guatemaltecos de CICIG, MP, PNC y ejército y 13 extranjeros hayan capturado con pruebas científicas después de 4 meses a los principales sospechosos del asesinato material de Rodrigo Rosenberg. ¡Adelante!

martinpellecer@gmail.com

lunes, 7 de septiembre de 2009

98. Sobre el hambre en Guatemala

98. Wachik’aj

En este país todos tenemos responsabilidad por esa vergüenza.

Hambre

Este año nos volvimos a sacudir, como en tiempos del FRG-portillismo, con la cachetada del hambre en el Oriente del país. De poco sirvieron las críticas que encontraron entonces la responsabilidad total del gobierno de entonces, y de poco sirvieron también los esfuerzos durante la administración anterior de Berger; el problema es estructural, aunque la responsabilidad primera por no revertirlo recaiga sobre el gobierno de Colom.

Vamos a la primera responsabilidad. El gobierno “de los pobres” ha sido nefasto para administrar el Ministerio de Agricultura. Ha colocado a ministros corruptos (Robles) o chambones que no pueden ejecutar, ha desaprovechado cualquier ofrecimiento de colaboración con empresarios dinámicos, se le ha ido todo en corrupción y mediocridad. Sí, el Presidente tiene razón en que hay radicales a los que les encanta echar pan para su matate, pero es como si Obama se pusiera a poner excusas de que nunca ha habido una reforma en la Salud de su país para cruzarse de brazos. La mayoría lo puso en el asiento presidencial no para que diga que los problemas siempre han estado allí sino para que asuma responsabilidades y haga cambios.

Olivier de Shutter, relator de Naciones Unidas para el derecho a la Alimentación, dijo tras observar la situación del país que está alarmado, que los programas asistenciales de esta administración están bien, pero que no son sostenibles. Eso parecemos tenerlos todo claro, menos en el Gobierno de la UNE.

Ahora vamos a otras responsabilidades. De Shutter instó al país a elevar su carga tributaria (10 por ciento). The Economist, el semanario más prestigioso del mundo, tituló un artículo sobre Guatemala y el hambre “Vergüenza Nacional” porque el país no es pobre sino desigual. A pesar de esto volteamos la primera mirada a la cooperación internacional para que nos ayude dándonos comida para los extremadamente pobres.

¿Por qué no volteamos esa mirada hacia nosotros mismos? Dar víveres está muy bien; es muy solidario y nos ayuda en nuestras conciencias. ¿Pero por qué no mejor decidimos pagar los impuestos que nos corresponden –no ya aumentar la carga tontamente imposibilitada por la fracasada reforma fiscal del gobierno de Álvaro Colom-?

¿Por qué no dejamos de evadir IVA, de pedirle al contador que diga que ganamos menos para pagar menos impuestos, de hacer acuerdos con el vendedor por medio de abogados para evitar pagar impuestos… tantas marufias para pasarle la bola de la responsabilidad a otro –el Gobierno- pero dejarlo descalzo para que no pueda patearla bien?

Sí, que el Estado no funciona y es mediocre y corrupto. ¿Por qué no damos entonces a nuestros mejores hijos y profesionales para que sean parte de un servicio civil decente, bien remunerado y motivado?

¿Por qué no asumimos cada uno nuestra responsabilidad y empezamos a hacer algo?

PS. Las Comisiones de Postulación tienen, como nunca antes, los ojos puestos encima. Los ojos de sus financistas –con dinero del crimen organizado o de grandes empresarios- y ahora la fiscalización de la sociedad civil, interesada en cortes más limpias. No pueden dejar pasar por alto las denuncias y el veto a 10 abogados corruptos que hizo el Movimiento pro Justicia.

martinpellecer@gmail.com

martes, 1 de septiembre de 2009

97. México... (y disculpa pública a Manola Castillo)

97. Wachik’aj

… y disculpa a Manola Castillo.

México y…

Es público que admiro a ciudades como Bogotá y Medellín o países como Brasil por lo que hicieron en los últimos 15 años para cambiar. En cambio, he sido escéptico hacia el México desde el 2000 por la forma en que tratan a nuestros compatriotas en la vida real y en su imaginario de nación. Pero este último año han dado pasos importantísimos de los que podemos aprender.

El último ha sido la despenalización de la droga para el consumo personal (no meterán a la cárcel a quienes encuentren con dosis mínimas de drogas, sino los mandarán a clínicas de tratamiento). Allá y acá, se encarcela a jóvenes por dosis mínimas de droga es en muchas ocasiones porque algún policía quiere sobornar y no le pagan, y entonces “encuentra mariguana” en el carro o en los bolsillos. En Europa y Suramérica ya hay un cambio (y pronto en EEUU) para tratar a los consumidores no como delincuentes sino como adictos, y enfocar las energías en perseguir a los narcotraficantes.

Contrario a lo que vociferan muchos cínicos, es más probable reducir el consumo de un adicto metiéndolo a una clínica que metiéndolo a la cárcel. Además, al final los adictos en las cárceles terminan siempre siendo los que no pueden pagar mordidas.

Otro golazo mexicano ha sido la creación de una policía investigadora y de inteligencia élite formada por jóvenes egresados de las universidades (con apoyo de las universidades). Atrayéndolos con buenos sueldos, con prestaciones, recordándoles su responsabilidad con sanear el Estado (contrario a lo que predican en Guatemala dos universidades, que ponen como misión a los alumnos destruir el Estado por “ser la causa de todos los males” o por “ser de la oligarquía”).

Esto además del combate frontal a los cárteles (con más fuerza que inteligencia y estrategia, pero combate al fin), del que podemos aprender de sus errores.

Eso a nivel federal. En el DF, diez años de gobiernos progresistas han significado más inversión social, más inversión en infraestructura, más transparencia, más equidad para las mujeres (tienen derecho a decidir la interrupción un embarazo), apropiación de espacios públicos por parte de la ciudadanía. En fin… aunque tenemos que somatar la mesa en temas como el de migrantes, también podemos aprender mucho de nuestros hermanos mesoamericanos del Norte.

PS. Disculpa pública. El 3 de agosto de 2005, cuando cubría como reportero la cancillería, escribí una nota mostrando casos nepotismo en la administración de Jorge Briz. Entre ellas mencioné a Manola Castillo, ex compañera mía de licenciatura en Relaciones Internacionales, quien con 27 años era subdirectora general de cancillería.

En ese momento no me pareció bien que “por ser hija de otro ministro” la colocaran en ese puesto y no en uno más bajo como a otros compañeros míos que empezaban su carrera diplomática. Cuando pregunté en cancillería no me respondieron nada y la única apelación fue de un familiar mío, amigo de ese otro ministro, que me llamó diciendo que la quitara de la nota por ser mi amiga, a lo cual me negué.

Cuatro años después me entero por colegas de ella que el puesto de subdirectora no fue su primero en Cancillería sino fue un ascenso por su buen desempeño; además de tener las capacidades académicas. Por eso quiero ofrecerle disculpas públicas por haber puesto una mancha en su currículo. Lo siento mucho Manola.

martinpellecer@gmail.com

jueves, 27 de agosto de 2009

96B. Vergonzoso TSE de Guatemala

Guatemala no sólo es el país de la impunidad y la esperanza. También lo es de finqueros retrógrados anticomunistas que en público dan su apoyo al gobierno de facto de Honduras y... faltaba más, ¡de un Tribunal Supremo Electoral que también avala un proceso electoral que 192 países de la ONU (todos) se niegan a reconocer!

Actúa bien el canciller Haroldo Rodas al recordarles que tienen que subordinarse al Poder Ejecutivo en materia de política exterior y el presidente Álvaro "el Tibio" Colom, dice que "prefiere no opinar", como tampoco para la elección de magistrados. ¡Por Dios!

96. CACIF y Cámara del Agro

Los moderados empiezan a imponerse en el CACIF.

Sin aval

Ver la foto de famosos empresarios guatemaltecos reunidos con el presidente de facto de Honduras nos produjo a muchos vergüenza por el bochorno internacional que representa, e incluso pena por el extremismo anticomunista, caducado cuando cayó el muro de Berlín (1989), que ellos siguen profesando en el año 2009.

Pero el pie de la foto de elPeriódico es lo más importante de la noticia: “Sin el aval del CACIF”. Los finqueros reaccionarios que fueron a Tegucigalpa son de la Cámara del Agro y, para dicha del país, no representan la mayoría del empresariado guatemalteco. Si bien no han condenado el golpe de Estado del 28 de junio o avalado hacer un sacrificio temporal con cierre de fronteras, es un alivio saber que la mayor parte de la élite empresarial tampoco ha apoyado públicamente a Micheletti y los golpistas.

Dentro de todos los gremios o dentro de todas las instituciones siempre hay más de una visión del mundo. En el CACIF hay una significativa presencia de empresarios modernos, con visiones globales, comprometidos con el país, con la democracia y las instituciones, que es de aplaudir. (Aunque a varios les faltan lecturas que vayan más allá de las fórmulas neoliberales para desarrollar el país.) Hay otros que no se enteraron que cayó la URSS, ultras, que anhelan los golpes de Estado y las dictaduras que tanto daño hicieron a Guatemala.

El ala moderada del empresariado, que no apoyó esta misión a Honduras, fue la que tuvo un papel determinante para el manejo de la crisis por el caso Rosenberg. Dentro de todas las pasiones que podía desatar el video, el CACIF reaccionó de una manera muy prudente. Su actual presidente Jorge Montenegro ha sido la personificación de esta corriente centrada. Esta visión que piensa en competir con empresarios de EEUU y Europa, en ser los mayores vendedores a Centroamérica, en lo vital que es construir un Estado, en no buscar trampas para pagar menos impuestos.

Muchos amigos empresarios tienen la impresión que desde esta tribuna critico a “los empresarios”. Quizás ha sido falta de énfasis mío (aunque lo matizo) en que cuando critico algunas posturas empresariales, lo hago señalando a “una parte” del empresariado o a “una parte” de la cúpula empresarial. A esa parte radical, ultraconservadora, que es responsable de que muchos problemas actuales del país no se solucionen y nunca es sujeta a fiscalización.

Creo que como país deberíamos escapar de la tentación simplista de considerar esto como un teatro de buenos contra malos. Ni todos los políticos son malos ni todos los empresarios buenos. Ni viceversa. Para comprender nuestro país a mí me sirve el futbol; partidos competidos, muchos partidos, con equipos que tienen más jugadores buenos que otros, a veces con intensiones más nacionales que personales…

Como decidimos jugar bajo las reglas de la democracia desde hace 25 años y de la paz política desde hace 12 años, una de las condiciones sin equa non es la fiscalización. La posibilidad de exigir a los demás ciudadanos (funcionarios o no) que se comporten como ciudadanos. Esto es una obligación mínima como contraparte a los derechos que conlleva ser ciudadano. Por eso es reprochable el apoyo de los finqueros radicales al golpe hondureño, pero muy valiente de los empresarios moderados (mayoritarios) no haber dado el aval para semejante corcho.

PS. Señores postuladores, no se crean muy machitos por “resistir la presión pública” y desafiar la transparencia en las comisiones; hacen mucho daño a nuestro país.

miércoles, 19 de agosto de 2009

95. Rehacer el país

Jóvenes, desaparecidos y Franja del Norte

Rehacer el país

Dentro del polvorín de país que tenemos –y nuestra forma de verlo que lo hace todo más enredado y pesimista-, hay dos luces que nos empeñamos en no ver pero que dan campo para una ilusión o al menos un respiro. Hay una tercera que depende de una firma del presidente Colom.

La primera es saber que hay jóvenes que están conscientes de su responsabilidad de ejercer su ciudadanía, hacer política y limpiar/construir el Estado de Guatemala y levantar el país (y convertirlo en uno decente). Jóvenes que no sólo platican de que “hay que cambiar el país y quiero ser presidente” sino que trabajan y lideran desde partidos políticos, desde asociaciones, desde oenegés, desde cualquier campo para cambiar la vida de sus conciudadanos. El desayuno que organizó Prensa Libre lo muestra.

La segunda es una encuesta del Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial sobre el conocimiento de los ciudadanos sobre el conflicto armado y los desaparecidos. Las preguntas son quizás demasiado básicas, pero dan muchas luces. 94 por ciento sabe que hubo desaparecidos; 85 por ciento, que cementerios clandestinos, pero, más importante aún, el 89 por ciento respondió que los familiares de las víctimas tienen derecho al resarcimiento y al reconocimiento –contrario a la voz cantante de los radicales con micrófonos de nuestro país-, y exigen al Gobierno actuar en el tema.

A esto se suma la iniciativa de la Fundación de Antropología Forense de buscar la identidad de los muertos XX del cementerio La Verbena con un poco de saliva de familiares para identificar el ADN. La encuesta anterior mostraba que 10 por ciento de los guatemaltecos tiene algún familiar desaparecido. Y la Fundación pide una ley para tomar muestras de las morgues. La “aplanadora de la UNE”, tan progre que se dice ella, puede ponerse a trabajar en esta ley, que no sólo resarcirá a las memorias y familias de desaparecidos, sino que puede ayudar a encontrar a tantos asesinados no reconocidos víctimas de la violencia actual.

Esto porque el país se construye desde los cimientos, desde el pasado. Lo hemos malconstruido durante décadas. Y tenemos que reconstruir nuestro pasado y al mismo tiempo el futuro y el presente. Y una de las decisiones más importantes para el presente y futuro del Estado en el actual gobierno es la Franja Transversal del Norte (FTN), que está pendiente de publicación o veto del presidente Colom.

Es una carretera clave para desarrollar la parte más pobre del país, pero no caigamos en el juego de “la obra más cara es la que no se hace” que vende parte de la oposición en el Congreso –casualmente la bancada Guatemala que estuvo a la cabeza del corrupto ministro de Comunicaciones del anterior Gobierno-. Solel Boneh, la principal constructora del Estado, ha ganado los concursos con métodos poco ortodoxos, como invitar a uno de los ex ministros de Comunicaciones y su esposa a un viajecito a París e Israel y luego ganar la FTN prometiendo a los diputados que habría dulces para repartir entre todos.

Los mismos estudios técnicos del Gobierno muestran que los términos del contrato son leoninos y muy perjudiciales para el país. Ojalá que el presidente Colom prefiera respirar profundo y vetar la ley que pasar a la historia como otro presidente que apaña el saqueo del país.

martinpellecer@gmail.com

viernes, 14 de agosto de 2009

94. Crisis en Honduras / Aplanadora en el pleno

94. Wachik’aj

Honduras y nosotros / Aplanadora o pantano?

Hon.. duras

Los 45 días que lleva el golpe de Estado hondureño ciertamente son una cachetada para los demócratas centroamericanos y de América y Europa. Sin embargo, que tras 45 días esté más cerca una solución dialogada al conflicto apoyada por moderados que una guerra entre chavistas (Venezuela y Nicaragua) y golpistas (hondureños), es una pequeña victoria, pírrica, para los demócratas centroamericanos y continentales.

Guatemala reaccionó bien –el canciller Rodas este año está mostrando por qué es una de las dos piezas indispensables del Gabinete-, pero se está quedando corta. Mientras EEUU endurece sus políticas y quita visas o bloquea ayudas, al igual que Europa, Guatemala corre el riesgo de convertirse en un espectador, a pesar de lo grave de tener un gobierno golpista en nuestra vecindad y la influencia que podemos ejercer en Honduras.

El presidente tico Arias ha presentado una propuesta muy balanceada para solucionar el conflicto (con la reinstalación de Zelaya y la prohibición de cualquier encuesta o referendo), pero para darle fuerza a la propuesta, los que tenemos poder sobre Honduras tenemos que ejercerlo: Guatemala y su economía (Honduras nos compra y vende mucho) es determinante.

Al aumentar la represión –sacar a patadas a una rectora universitaria, matar a un profesor o agredir estudiantes- los golpistas muestran su nerviosismo y cómo en vez de interesarse por la democracia, lo que les importa es mantener el status quo hondureño (más vergonzoso que el nuestro) y que les vienen del Norte sus ciudadanos. Su ejército ha dicho que apoya el plan Arias, el Congreso debate una parte y falta sólo una vuelta de tuerca para hacer que ceda la élite económica y le quiten la alfombra a Micheletti.

Guatemala, junto al resto del SICA, puede volver a cerrar las fronteras comerciales, por ejemplo, una semana, para volver a presionar. El presidente Colom tiene que asumir un liderazgo centroamericano y no tenerle miedo a los radicales de derechas guatemaltecos, a los que nuestro país les importa un candelero.

Aplanadora

El Gobierno de Colom logró un acuerdo con casi todos los bloques de oposición –seguramente con corrupción y acuerdos políticos- y ha destrabado la agenda legislativa que el Patriota había metido en el congelador hace meses (con tácticas parlamentarias y grotescos espectáculos de agua).

La reacción de los conservadores ha sido de condenar “la traición a la ciudadanía de los diputados de oposición”. Esto a pesar de que las primeras leyes aprobadas son las que pedía la CICIG para tener más herramientas para combatir al crimen organizado y la aprobación de bonos para que el Gobierno no quiebre financieramente y se le pueda inyectar dinero a la economía en tiempos de crisis. Además que se han planteado leyes que pide la opinión pública tanto progresista como conservadora (ésta última incluye la ley de la Franja Transversal que favorece a la corrupta Solel Boneh).

Así que bueno, no seamos cínicos. ¿Está mal si se estanca la agenda pero mal si camina? Hay que fiscalizar al Congreso y exigirle que trabaje, pero no podemos tener un debate político tan de kindergarten, que el país merece más.
martinpellecer@gmail.com

miércoles, 5 de agosto de 2009

93. Acuerdos nacionales entre élites

A nuestro estable pero poroso Estado y a nuestra sociedad con ganas pero sin porterías para meter goles les hacen falta acuerdos nacionales. Estas son tres propuestas para nuestras élites políticas, económicas, académicas y sociales.

Necesitamos construir un Estado. Los acuerdos de paz eran un pacto para construir un Estado, pero eferregistas y las extremas derechas se encargaron de deslegitimarlos. Sin embargo, deben ser una conciencia, un Norte, para los nuevos acuerdos que necesitamos 12 años después, para evitar que este territorio sea uno de tránsito de personas, drogas, carros robados, sueños y turistas. El primero de los pactos, sobre el que escribí la semana pasada, debe ser alrededor del tema fiscal y la lucha contra la corrupción. Los tres componentes de este acuerdo debe ser 1) una reforma fiscal decente —no los harapos en los que se ha convertido la propuesta original del ministro Fuentes—, 2) un combate directo a la corrupción pública —no vale la opacidad de Cohesión Social ni de la municipalidad capitalina, ni poner trabas a la Ley de Acceso a Información, ni tampoco cambiar ministros corruptos pero darles amnistía como asesores presidenciales—. Y 3) un combate con fuerza al contrabando, que arruina a la industria nacional y fortalece al crimen organizado.

Este acuerdo fiscal y de transparencia debe ser el que dé paso a un acuerdo económico nacional, pues con las reglas claras del fisco —con el compromiso de combatir la evasión y elusión fiscal—, políticas de combate al contrabando, de la construcción de infraestructura portuaria y aeroportuaria para hacer más competitivos a nuestros empresarios, podemos pensar en un modelo de desarrollo del que todos podamos participar. Sin marcar las líneas del campo y poner las reglas del juego entre Estado y ciudadanos en la parte fiscal y económica, no podemos empezar a jugar el partido.

Obviamente, el presidente Colom tiene que hacer sacrificios políticos, si quiere soñar con ese pacto. El segundo pacto es para consolidar al árbitro del partido, pues a todos nos beneficia que alguien pueda sacar tarjetas amarillas o rojas. Este debería girar sobre tres ejes: impunidad, Policía Nacional Civil y combate al narcotráfico. Creo que está bastante claro que tenemos que seguir la ruta Cicig en reforma legal y aprovechar los dos años que quedan de mandato, para quebrar el hielo de la impunidad; no podemos darnos el lujo de ministros que cambian a los mandos de la policía y ponen a los que habían sido destituidos por corrupción, y el Gobierno tiene que continuar la inédita persecución a capos del narcotráfico —al final de cuentas, es su responsabilidad—. Una acción sencilla, fácil pero política, es destinar una buena parte de esos bonos del tesoro a doblar o triplicar los salarios de todos los policías.

Un tercer eje de acuerdos, de pactos nacionales, entre élites si quieren, es la parte de construcción de ciudadanos y de nación guatemalteca. Después de la parte fiscal-económica, después de la parte de seguridad-justicia, necesitamos, para que nuestro Estado y nuestra sociedad se sostengan, necesitamos llenarlos de ciudadanos. Ciudadanos con derechos y obligaciones, ciudadanos que se apropien de las ciudades, de los pueblos, de los volcanes, de la calle, sí, de la calle, ciudadanos con soberanía. Y esos ciudadanos los forman los líderes, los medios de comunicación, las escuelas, el arte. La contraparte de este eje de ciudadanos, debe ser la de construir nación, para cohesionar a los ciudadanos, y legitimar al Estado. Esta nación, en la que debemos caber mestizos, indígenas, blancos y demás, debe hablar muchos idiomas, tener muchos héroes, rechazar el racismo, y estar orgullosa de ser así. Y acordar todo esto sólo requiere de trabajo, sinceridad y pasión por este país.

martinpellecer@gmail.com

jueves, 30 de julio de 2009

92. Pro Reforma II (críticas)

En febrero pasado escribí una crítica a los contenidos de ProReforma, a sus principios y a sus medias verdades. Ahora que está en las sesiones en la Comisión de Legislación, quiero hacer una crítica al fondo de toda la “propuesta estrella” de la Universidad Marroquín.

Esta propuesta no es solo de jóvenes entusiastas que creen que están haciendo un favor al país. No es solo de los académicos hartos de “las hipocresías” y deseosos de encontrar en los radicalismos la verdad. No es “una mano negra invisible diabólica de la oligarquía guatemalteca”. No, es una simple estrategia política, legítima, pero muy peligrosa para nuestra democracia.

El meollo de ProReforma es uno: que un futuro Senado, compuesto por conservadores millonarios, necesitará de un tercio de los senadores para bloquear cualquier intento de impuesto —no digamos de una reforma fiscal— en Guatemala y tendrá el poder para elegir magistrados y blindarse contra cualquier intento de reformas sociales en este país.

¿Por qué digo millonarios? Porque serán los únicos “independientes” que puedan competir sin ninguna institución que los avale. ¿Se imaginan la cantidad de plata que costará ganar un asiento para 15 años en un senado que pueda bloquear impuestos y escoger magistrados? Si la UNE y el PP gastaron más de Q150 millones para llegar a un gobierno de cuatro años... ¿Y quién va a poder competir? Pues millonarios —sucios o limpios— sin tener ni si quiera que esforzarse por construir un partido político.

¿Por qué es tan importante el tema de los impuestos para esta “élite intelectual” de “libertarios” muy conservadores? Porque por medio de impuestos —y fiscalización de los impuestos y un Estado eficiente— es la única manera de reducir las desigualdades en un país. En Guatemala —según el PNUD—, 0.5 por ciento de la población, unas 15 mil familias, recibe casi el 20 por ciento del ingreso nacional. Nuestro Estado recauda solo el 10 por ciento de lo que produce la economía, el más bajo de América. Y lo poco que recauda, lo recauda de manera injusta, pues 75 por ciento proviene de impuestos a las transacciones comerciales, con lo que paga igual el IVA de 12 por ciento el que compra una coca cola en la tienda que el que compra un Porsche. Y para ese 0.5 por ciento es tontamente más fácil un país así.

En el mundo desarrollado y en desarrollo, la proporción es a la inversa, pues por medio de impuestos y educación pública es como se redistribuyen las oportunidades —porque no todos nacemos brillantes, hábiles para los negocios o herederos de negocios—.

Una base impositiva sólida permite la construcción de un Estado sólido, con servidores públicos profesionales, con maestros, médicos, policías, jueces, fiscales o políticos profesionales, éticos y bien pagados, que no se vendan a los narcos o a los empresarios que los compran cuando no les hacen caso.

Un Estado con una base impositiva decente es uno que puede hacer que el peso de la ley caiga para todos, no solo para el que lo puede pagar o comprar. Por eso es tan simpático cuando nuestros conciudadanos que promueven ProReforma hablan de “lograr un estado de Derecho”, cuando sus amigos compran igual políticos, jueces, y demás, cuando les tocan “su estado de Derecho”, por el que ahora tienen que competir con mafiosos.

Creo que la Constitución de 1985, con todos sus defectos y virtudes, deja todavía abierta la posibilidad de construir un Estado. Creo que los diputados más capaces lo tienen claro. Como ciudadano espero que no vayan a echar por la borda esta posibilidad.

martinpellecer@gmail.com

martes, 14 de julio de 2009

91. ¿Dónde estaremos el 14 de julio de 2011?

14 julio 2011

Abogados sucios o políticos corruptos o contrabandistas tienen ya planes para donde quieren tener al país en esa fecha. ¿Y los demás?


La coyuntura nos consume a “casi” todos, y con la polvareda (o polvorín) de país no nos permitimos ver un poco más allá del próximo lunes. Como no tenemos paciencia ni visión para tener una idea de lo que queremos ser como ciudadanos, como sociedad y como Estado dentro de 20 años, podríamos plantearnos las metas en las que queremos estar el 14 de julio de 2011, dentro de 730 días.

Sí, es cierto que las perspectivas no son alentadoras, pero al final de cuentas esto se trata de decisiones y de acciones, de voluntad política y de trabajo duro.

Está claro que gobierno del presidente Colom seguirá con el programa de transferencias condicionadas, que puede ser una herramienta válida para sacar de la pobreza, una. Lo que tiene que decidir es si quiere mantenerlo “en secreto clientelar”, condenándolo a que fracase. O puede decidir transparentarlo e institucionalizarlo y catapultarlo a que trascienda gobiernos e ideologías.

El presidente Colom puede también decidirse cómo va a enfrentar la inseguridad. Con los técnicos o los rudos o ambos o ninguno. Deje a Álvarez por lo menos un año. Y es tan irresponsable el gobierno con su incapacidad como la oposición que politiza la seguridad, oposición de casi todos los políticos en el Congreso, de buena parte del liderazgo empresarial y de parte de la sociedad civil.

La oposición, o todos los que estamos fuera del ejercicio de gobierno, debemos ver que es una irresponsabilidad pensar que “el fracaso del Gobierno, del Estado” en cualquier ámbito (seguridad, impuestos, transparencia) es una victoria para los que están fuera del ejercicio de Gobierno. Es un fracaso para el país. Ya puedo ver en campaña a Otto Pérez y Manuel Baldizón dentro de dos años diciendo “el Gobierno de los Colom no nos pudo salvar de la crisis financiera mundial”, mientras ahora se oponen con todas sus energías a endeudarnos para que el Estado pueda invertir el dinero en la economía, como lo recomienda el FMI, como lo hace todo el planeta. Pero no, acá se cree que el fracaso ajeno es la victoria propia.

Ojo que la oposición irresponsable en este país no es sólo la de los políticos, sino también la de algunos empresarios bien trajeados, “periodistas”, activistas civiles, y, somos responsables en especial los ciudadanos apáticos y cínicos…

Eso sí, la batuta mayor es la del gobierno de Colom por hacer que su administración mediocre, que ha sido “más social”, sea como un zombi. Sí, logró sobrevivir la crisis por el caso Rosenberg, pero sin la fuerza para llevar a cabo ninguna reforma estructural. Se le olvida que fue un antes y un después y tiene que hacer sacrificios políticos.

Cuando escribía que a “casi” todos nos traga la coyuntura es porque no a todos. Los abogados sucios, los políticos corruptos, llevan años preparándose para copar las magistraturas en el Organismo Judicial. El esfuerzo de la sociedad civil es valiente, es de admirar, pero no será fácil. Los políticos clientelares, los financistas oscuros o empresarios clientelares llevan tiempo construyendo plataformas para el 2011.

¿En 2011 estaremos los ciudadanos menos malos o más buenos (porque acá no hay juego de buenos contra malos) en capacidad para ganarle en las urnas a los futuros diputados corruptos y clientelares? Porque serán ellos los que después elegirán a los magistrados, al Contralor de Cuentas, que reformarán la ley electoral y la de servicio civil y la agenda de seguridad y la de promoción de alianzas público privadas. ¿Los empresarios emprendedores dentro de dos años habrán ganado con trabajos dignos y competitivos a los ciudadanos que ahora se decantan por el narcotráfico? ¿La sociedad civil le habrá ganado el pulso a los abogados sucios? Pelota al centro del campo.

martinpellecer@gmail.com

jueves, 9 de julio de 2009

90. Embargo al gobierno de facto de Honduras

Lo más preocupante del Golpe de Estado en Honduras es que haya sobrevivido una semana y que la derecha extrema guatemalteca lo legitime. Guatemala y Centroamérica tenemos un papel determinante para evitar que esa vuelta a las cavernas tenga éxito y siente un precedente.

“La ley es la ley”, “no es un Golpe” o “a veces no se puede hacer lo que dicen los ideales”. Las tres frases casi podrían caber en la apología del delito. A diferencia del resto de 192 países de la ONU, de todos los medios de comunicación del mundo y de muchísimos hondureños que arriesgan la vida en manifestaciones en la calle, no son pocas las voces guatemaltecas de derecha que apoyan el Golpe de Estado de los militares y los políticos en Honduras. Es para invitarlos a reflexionar o para darles una terapia sobre democracia a los autores de estas frases. Uno es Otto Pérez Molina, líder nacional del PP y casi nuestro presidente las pasadas elecciones, que dijo que “no es un golpe porque el Ejército actuó con respaldo legal”. ¿Se imaginan la vergüenza que hubiera sido que Guatemala hubiera sido el único país en el mundo que reconociera a ese gobierno de facto de Micheletti? Creo que Pérez Molina debería reflexionar sobre el país democrático que propone para buscar la Presidencia en el 2011. Su defensa de la democracia guatemalteca contra el Golpe de Serrano empieza a desvanecerse al apoyar un golpe en el país vecino.

Es más preocupante el caso de Carlos Zúñiga Fumagalli, el presidente de la Cámara del Agro, que no solo asegura que “lo que hubo en Honduras fue un cambio legal de un presidente por otro” sino que ha accionado en la Corte de Constitucionalidad para impedir que Guatemala pueda ejercer medidas de presión junto al resto del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) para aislar a Honduras, como fue el cierre de fronteras comerciales durante 48 horas. La tercera voz es de una amiga mía, de 26 años, graduada de Derecho de la Universidad Marroquín, ex candidata a diputada. “Martín, eso no es un Golpe, ¿tú ya revisaste su Constitución?”. Le recordé que a Zelaya lo habían sacado a punta de pistola de su casa y del país. “Lo que pasa es que a veces no se puede hacer todo de forma ideal”, respondió la futura política. ¿Tan fácil traicionan a la democracia los tres?

Hace una semana escribí que lo que está por verse es si toda la institucionalidad internacional logra doblegar a toda la institucionalidad hondureña. El camino que se ha seguido, vía la OEA y el SICA, es el correcto. Las decisiones que ha respaldado el Gobierno de Guatemala, de sacar a Honduras de la OEA, congelar los préstamos del BCIE y cerrar las fronteras, son las correctas. No podemos permitir que los militares crean que pueden dar golpes de Estado en el año 2009 en América Central.

Y aunque nos perjudique a nuestra propia industria, el SICA debe volver a cerrar las fronteras comerciales y promover un embargo regional a Honduras. No tiene ningún solo aliado que los financie. EE. UU. ya logró congelar los préstamos del BID y el Banco Mundial, Europa hará lo mismo y el gobierno de facto perderá dos tercios de su presupuesto nacional, que depende de cooperación exterior. A ver si así con un embargo la oligarquía hondureña ordena a los militares permitir el regreso de Zelaya al poder (simbólico) estos seis meses.

La batalla por el regreso de Zelaya el domingo —imprudente, como toda su presidencia— se perdió y costó la vida de un joven de 19 años asesinado por soldados. Pero es sólo el primer capítulo de esta historia que nosotros, como Guatemala, podemos ayudar a escribir, a revertir.

PS. Qué bien el frente de 35 organizaciones para apoyar a la Cicig. Eso es lo que necesitamos, nacionalizar esta lucha contra la impunidad. Y cuidado con el grupo Justicia por el Cambio para la elección de magistrados, que apesta a corrupción.

viernes, 3 de julio de 2009

89B. Opiniones sobre el Golpe en Honduras

(Estas son unas entrevistas que me han hecho sobre lo de Honduras)

- Honduras aguarda la reacción continental
Radio Nacional de España (29.06.09)
http://www.fride.org/multimedia_esp/35/honduras-aguarda-la-reaccion-continental-martin-rodriguez

- Showdown in Honduras
Süddeutsche Zeitung. Alemania (02.07.09)
http://www.fride.org/fride-prensa/554/showdown-in-honduras

- "Una presidencia de papel"
BBC Mundo (01.07.09)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/07/090701_1550_honduras_presidencia_papel_sao.shtml

- Las crisis múltiples de Honduras
BBC Mundo (30.06.09)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/06/090630_honduras_crisis_ra.shtml

- Golpe de Estado en Honduras: el 'revival' de una práctica extinta
Soitu. España (29.06.09)
http://www.soitu.es/soitu/2009/06/29/actualidad/1246283800_362422.html

- Aumenta la presión internacional
BBC Mundo (01.07.09)
http://www.bbc.co.uk/mundo/america_latina/2009/07/090701_1531_presion_diplomatica_honduras_pea.shtml

lunes, 29 de junio de 2009

89. Honduras y el golpe de Estado

Los militares y políticos hondureños regresaron a la prehistoria. Se olvidaron que los golpes de Estado eran de otra época y han dejado a toda Centroamérica en una situación muy complicada por no poder solucionar sus problemas políticos por medio de las instituciones y las leyes.

Sí, Manuel Zelaya es un populista que tensó la cuerda al forzar “una encuesta” ilegal, que no tendría efectos vinculantes y violó las leyes. Pero bajo ninguna circunstancia podemos permitir en Centroamérica que los militares salgan de sus cuarteles a interferir en política.

Ahora hay que ver cómo evitamos que el agua llegue al río y nuestro papel como vecino inmediato es clave. En Honduras sí que tenemos responsabilidad porque sí tenemos un peso económico e intereses estratégicos recíprocos.

La primera reacción del Gobierno ha sido la adecuada: desconocer al gobierno golpista, cortar relaciones militares, asistir a una reunión del Sistema de Integración Centroamericano (SICA) y mantener a nuestro embajador en Tegucigalpa. El siguiente paso tiene que ser ayudar a conseguir que la presión internacional sea por medio del SICA y de la Organización de Estados Americanos (OEA) y no a través de la incendiaria ALBA de Chávez. Esto es clave para encontrar una salida institucional y negociada a esta crisis.

El presidente Colom, junto a sus homólogos Funes, de El Salvador; y Arias, de Costa Rica, tienen que ser los principales actores de la región en el reclamo del retorno a la institucionalidad. La foto debería ser de ellos tres respaldando a Zelaya junto a Calderón (México), y –por ejemplo- Hillary Clinton y Celso Amorim (Brasil). Eso le daría mayor seriedad y que el peligro de dejar el micrófono a los populistas Chávez y Ortega (Nicaragua).

Esto porque ahora hay dos presidentes hondureños. El que reconoce el mundo y todas sus instituciones, pero no Honduras; y el que reconocen todas las fuerzas políticas y las instituciones hondureñas, pero no el mundo. Son claves estos dos detalles. Toda la institucionalidad mundial versus toda la institucionalidad hondureña. Quién doblegará a quién, está por verse esta semana. Es, sin embargo, un pulso de débiles por una presidencia simbólica. La institucionalidad hondureña es incluso más débil que la nuestra, pero la comunidad internacional puede ser lo suficientemente retórica o indiferente como para no poder doblegarla.

La respuesta internacional ha sido impresionante. Ha habido una condena de América Central, América Latina, Washington, Europa, la ONU. La respuesta hondureña también: ningún poder político hondureño ha cuestionado el golpe de Estado. Los militares hondureños ya están actuando –deteniendo a ministros y simpatizantes de Zelaya, como el alcalde de San Pedro Sula-, y si la comunidad internacional quiere sentar un precedente para todos los militares del continente tiene que advertir que tomará acciones.

Puede suspender a Honduras de la OEA, suspender la cooperación internacional y establecer sanciones comerciales hasta que no repongan a Zelaya. El SICA puede suspenderlo de las negociaciones del Acuerdo de Asociación con Europa y de la cooperación antinarcótica bajo el amparo de la ONU.

El daño está hecho, por los militares y los políticos hondureños, que se encargaron de impedir que un presidente pueda gobernar los próximos cinco meses su país. Esto porque ni un Zelaya repuesto o un Micheletti aislado del mundo tendrán capacidad para gobernar: se trataría de una presidencia simbólica. Pero en política los símbolos importan mucho y es un momento precioso para recordarles a los militares que el mundo los quiere, pero bien guardaditos en sus cuarteles.

martinpellecer@gmail.com

miércoles, 24 de junio de 2009

88. Parece que les habláramos en chino

Pareciera como si los actores políticos y judiciales se hacen los locos o sienten que les hablamos en chino. Todos los ciudadanos estamos reclamando la depuración del sistema y ellos lo repiten y cuando les toca depurarse o que los fiscalicen o aportar a la transparencia, ahí sí no es con ellos.

Por primera vez desde el retorno a la democracia, y a fuerza de los durísimos golpes de los últimos 25 años y los asesinatos desde hace 10 años, como sociedad nos estamos planteando la recuperación del sistema de justicia y de las fuerzas de seguridad, del Estado (perdido contra las mafias desde el año 2000). Bueno, para muchos es más una apropiación porque por generaciones los ciudadanos no hemos sido los dueños del Estado.

Pero para muchos, esta demanda de depuración es del diente al labio. Lo que da más vergüenza es la reacción de los miembros de la Fiscalía de Derechos Contra la Vida del Ministerio Público haciendo huelga para evitar que la Comisión Internacional contra la Impunidad (Cicig) los fiscalice. ¡Pero si les hemos estado reclamando eso desde hace años! Señor Fiscal General Vásquez Zárate, ¿qué va a hacer? Tenemos que dejar de proteger a los gremios y proteger a los ciudadanos.

Otro gremio que está en el ojo del huracán son los rectores de las universidades –resaltan Harold Caballeros y Eduardo Suger, que aspiran seguramente a “transparentar el Estado” desde la Presidencia- que se niegan a elegir a los presidentes de las comisiones de postulación de una manera pública y por sorteo. Se supone que son honorables, pero en el proceso de depurar las cortes no hay espacio para ser quisquillosos con la transparencia.

Después, los políticos. Sale el alcalde Arzú a decir que los partidos políticos tienen que renovarse –al igual que la Prensa y la iniciativa privada- lo cual puede ser cierto, pero él se hace elegir como Secretario General del Partido Unionista. Creo que habrá que ponerlo pronto en el podio de los “líderes eternos” que no construyen instituciones para ceder la batuta, algo así como Ríos Montt con su moribundo FRG o los sindicalistas. No hay ninguna cara nueva entre la élite del partido. Qué vergüenza.

(Paréntesis: Se mira duro el panorama a 15 meses de las elecciones. Sandra Torres. Pérez Molina. Giammattei. Suger. Caballeros. Baldizón. ¿No tenemos algún Obama? ¿O al menos un Mauricio Funes (presidente de El Salvador)? ¿O alguien de nuestros valientes de la sociedad civil o expolíticos que se anime a desafiar la hegemonía de los caciques y el poder retrógrado y el oscuro?)

Siguiendo con las irresponsabilidades –que parecen baratas-, otro ejemplo de no comprender que la depuración es para todos es la intimidación que Giovanni Fratti -abanderado de los jóvenes neoliberales- hizo a la columnista Marielos Monzón en un restaurante. Resulta que quiere ser de los nuevos líderes para construir un nuevo país calcando nuestros últimos treinta nefastos años.

Creo que no comprendemos que si nuestro Estado está tan podrido es porque nadie en la sociedad está dispuesto a depurarse. Estamos en una ventana de oportunidad espectacular para animarnos.

PS. Qué tal si los medios se enfocan no en la cantidad de contagiados cada día sino en que la mortalidad es mínima en el mundo, que los enfermos evolucionan bien y que estamos dentro de la curva normal de contagios. Creo que evitaría una paranoia. Eso sí, el Ministro de Salud… quizás debería dejar que el vicepresidente Espada sea el encargado de comunicarse.

www.martinguatemala.blogspot.com

jueves, 18 de junio de 2009

87. ¿Corte de Constitucionalidad para los ciudadanos?

La Corte de Constitucionalidad (CC) tiene otra vez una decisión para formar país: Decidir si los ciudadanos tenemos que pagarle más al monopolio de la Empresa Eléctrica.

No sé si me da confianza nuestro máximo tribunal. No me la da por su interpretación política de las leyes. Porque al final se convierte en un pulso entre magistrados éticos y magistrados no éticos de la Corte.

A ver, la Empresa Eléctrica tiene un monopolio con el que nos mira la cara de brutos a los guatemaltecos, produciendo energía acá y vendiéndola más barata a los salvadoreños. Además, sin ninguna competencia nacional. Y con ganancias multimillonarias. Y el Estado –por medio de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica- decidió que nos cobre menos. Y viene este monopolio español –aunque podría ser un detestable monopolio guatemalteco o mexicano- y se rehúsa a pagar más impuestos y tiene la osadía de dejar de facturar.

¿Se imaginan si el Estado español les da un monopolio y les aumenta la tarifa y ellos se atreven a dejar de facturar? Directito al bote. Acá, estamos en las manos de cinco magistrados.

Y la última decisión clave para el futuro del país que tomaron con los pies pasó desapercibida entre tanto escándalo. Ampararon provisionalmente a la gremial de armeros respecto de una parte de la nueva ley de armas, que prohibía a los menores de 25 años portar un arma. Les dejaron que los patojitos de 18 años que contratan puedan ser una excepción igual que los policías nacionales.

Qué vergüenza. La mitad de los guardias de seguridad tienen menos de 25 años y la inmensa mayoría no recibe ninguna capacitación de absolutamente nada.

“Es que va a haber muchos desempleados”, dicen los armeros. Pues el sector productivo del país podría ser un poco más innovador y responsable que estar dando armas a campesinos del interior malpagándoles a cambio de evitar que cualquiera se acerque a sus parqueos.

Yo recuerdo que una tarde en medio del tráfico me detuve en un parqueo vacío de una farmacia en la zona 10 con luces intermitentes a esperar a un amigo al que tenía que pasar a traer; estaba saliendo de una tienda. Tenía que esperar dos minutos.

Pero el guardia de la farmacia se acercó y me dijo “no te podés quedar acá”. Yo le expliqué que serían dos minutos y que si llegaba otro carro, me movería. “El patrón me dio órdenes de disparar a cualquiera que se ponga en el parqueo”. “Son dos minutos”, le respondí. “¿No entendés?”, me gritó, cargando su escopeta, antes de continuar, “¿Vos me vas a pagar los mil pesos que me dan a fin de mes?”, me preguntó, junto antes de que llegara mi amigo.

Yo tuve suerte. El otro día ví como dos guardias de seguridad vapuleaban a un tipo que se sentó en una acera de una heladería en Las Américas hasta que intervenimos unos comensales. No sé la cantidad de asesinatos o lesiones que habrán cometido guardias de seguridad privados –o empleados de los patrones de las empresas de seguridad- a quienes la CC está beneficiando.

Pero bueno, al final, ¿cuánto les importamos los ciudadanos a los magistrados de la Corte de Constitucionalidad? Ellos tienen la respuesta.

PS. Dos posdatas. La primera es el agradecimiento a la CICIG por cuestionar con igual rigor a “los buenos” que a “los malos”. Es un paso adelante que en el caso de la PDH digan que el acusado no es el responsable del secuestro de Gladys Monterroso, aunque (espero) eso no quiera decir que el caso está cerrado. Como también lo es la llamada de atención a los medios –todos- desinformadores. La vida no es de buenos y malos. Tenemos que ser responsables.

La segunda es mi solidaridad con Otto Pérez y Roxana Baldetti por las amenazas de muerte en su contra; creo que el gobierno de Colom se está pasando de demonizarlos.

martinpellecer@gmail.com

martes, 9 de junio de 2009

86. ¿Y ahora? ¿Qué hacemos con el ejército en Guatemala?

Tenemos la capacidad para fijarnos en cualquier detalle que abone en el pesimismo, en ver el más mínimo error o estupidez en el otro para denunciar lo irredimible de su condición; casi todos los que tienen acceso al micrófono son especialistas en ver el vaso medio vacío. Pero esta semana nadie dijo ni pío por un escándalo casi tan fuerte como el asesinato de Rodrigo Rosenberg.

Resulta que los narcos matan policías del Ministerio de Gobernación con armas del Ministerio de la Defensa de Guatemala, del ejército. El excelente artículo de Luis Ángel Sas en elPeriódico la semana pasada nos recordó que cuando despertamos, el dinosaurio sigue ahí. El 24 de abril, cinco policías fueron asesinados por narcotraficantes cuando buscaban incautar cocaína y un arsenal inmenso. Pues era de Industria Militar Guatemalteca.

“Ah, es que nos lo robaron”, respondió el ministro Valenzuela. Ajá. Pero no lo denunciaron en el Ministerio Público “porque es un delito militar”. Si pues. Para robarse ese arsenal de las instalaciones del Ministerio de la Defensa, sin disparar una sola bala, seguramente hubo un par de soldados chispudos, ¿no? Ningún mayor ni capitán ni general ni ex general estuvo metido. No, nada que ver. Si los militares son los que nos brindarán seguridad y salvarán al país de los narcos. Y sobre este incidente, todos nos quedamos callados y acá no pasó nada.

El caso es tan escandalosamente grave y la ausencia de ninguna reacción hasta el lunes por la mañana por parte del comandante general del Ejército, don Álvaro Colom, ni de ningún diputado de oposición, ni del CACIF, ni de absolutamente nadie, que uno tiene que recurrir a cinismos para describirlo.

El Instituto Brookings, el think tank más importante del mundo, describía en su análisis sobre Guatemalastán (o sea, nosotros), que el narcotráfico en el país siempre ha contado con la complicidad del ejército de Guatemala. Le cedieron a los cárteles las estructuras del contrabando –que sólo el gobierno de Álvaro Arzú se atrevió a combatir-, le prestaron la pista de la Base Militar de Zacapa hace un par de años –otro hecho que nadie comentó- y ahora “dejan que les roben armas”, por no decir que se las facilitan. Si yo fuera militar, me daría vergüenza. Como soy un ciudadano, me indigna y escribo una columna para intentar contagiar de mi indignación a las autoridades de mi Estado.

¿Y ahora? A la PNC se le depura hace años y ahora la CICIG ya puede trabajar con un equipo de investigación. A los jueces y fiscales corruptos al fin los estamos fiscalizando con ayuda de CICIG. Al Congreso lo fiscalizamos hasta convertirlo en cenizas (con la complicidad de los tantos corruptos y clientelares diputados), al mediocre Gobierno de la UNE le impedimos gobernar… y ¿al ejército?

¿Vencieron militarmente a la guerrilla para darle el país a los narcos?

¿Y ahora? ¿Los militares probos van a depurar su ejército? ¿Va a dejar el presidente Colom de repetir la mentira de que fue porque se redujo el ejército que entró el narcotráfico? ¿Le pedimos a la Cicig que nos eche una mano para depurarlo? ¿Pondrá el ministro Valenzuela a disposición de los tribunales a los militares responsables del robo? ¿Interpelará al ministro el Partido Patriota (o aunque sea los populistas de Lider)? ¿O le pedimos a los gringos y a la ONU que intervengan? Aló… ¿hay alguien ahí?

martinpellecer@gmail.com

viernes, 5 de junio de 2009

(85). Irresponsabilidad del Grupo Garante

Considero que Francisco Jiménez, el ex ministro de Gobernación, es una persona seria y considero que si le entregó el borrador de la Hoja de Ruta para la aplicación del Acuerdo Nacional de Seguridad (ANS) al Grupo Garante (PDH, USAC, Iglesia Católica y Alianza Evangélica) fue para que le respondieran sus críticas para mejorarlo. Pero NO públicamente. Esto sólo desvirtúa el acuerdo. ¿Se imaginan si los Acuerdos de Paz no se hubieran negociado a puerta cerrada? Nunca se habrían firmado. Y son los Acuerdos más imporantes que hemos firmado en 180 años de historia republicana.

El Grupo Garante tiene que continuar el proceso de crítica a las propuestas de Gobierno. Eso está muy bien. Pero debe denunciar los fallos ante la opinión pública cuando vea negligencia gubernamental en aceptar las soluciones. Si lo hace antes, no debilita al mediocre Gobierno de Álvaro Colom, debilita a la institucionalización del ANS y del Estado.

Creo que debemos empezar a fiscalizarnos a todos y romper la dicotomía entre buenos y malos de la película que los formadores de opinión ayudamos a construir.

Y este acuerdo tiene que ser estatal, nacional, de todos. Es incluso más importante que la CICIG.

Por cierto, les recomiendo la valiente columna de hoy de Juan Luis Font.
http://www.elperiodico.com.gt/es/20090605/opinion/102786

miércoles, 3 de junio de 2009

(Análisis de Brookings sobre Guatemala)

Éste es el análisis del think tank más importante del mundo, con sede en Nueva York.
Es muy preocupante.

http://www.brookings.edu/opinions/2009/0522_guatemala_casaszamora.aspx

'Guatemalastan': How to Prevent a Failed State in our Midst
Kevin Casas-Zamora, Senior Fellow, Foreign Policy, Latin America Initiative

The Brookings Institution

May 22, 2009 —
When policy makers in Washington labeled Mexico a “failing” state, the Mexican authorities were rightly annoyed by the claim. In fact, the experts may have missed their target by little, for the term would have been better employed in describing neighboring Guatemala.

Guatemala has long been a crucial transit point for north-bound narcotics. In this role the country has been helped by both geography and institutional make up. The thick unpopulated forests of Petén, in Northern Guatemala, offer a haven to drug trafficking activities, often carried out under the complacent gaze, when not the active participation, of the only institution with effective presence throughout the Guatemalan territory: a military establishment riddled with corruption. Indeed, outside the military, the Guatemalan state is a feeble entity by almost any indicator. Tax revenue in the country stands at 12% of GDP, one of lowest figures in Latin America.

Earlier this year, U.S. Ambassador to Guatemala Stephen McFarland reckoned in an interview with a local newspaper that approximately 300-400 tons of cocaine per year were passing through the country. Yet, according to figures of the U.S. government, in 2007 cocaine seizures in Guatemala were a paltry 730 kilograms (compared to 13 and 27 metric tons in Nicaragua and Costa Rica, respectively). The few doubts that remained about the penetration of organized crime in Guatemala’s institutions were removed in early 2007 when 3 Salvadoran members of the Central American Parliament were murdered on their way to Guatemala City, in what clearly looked like a drug-related crime. Worse was to come a few days later, when the 4 Guatemalan police officers suspected of committing the crime were, in turn, murdered while on custody in a maximum security jail. At that point, faced with an international outcry, then President Oscar Berger publicly acknowledged his inability to guarantee the safety of any detainee in a Guatemalan prison. Berger’s admission clearly implied that Guatemalan law enforcement agencies could hardly be trusted. In fact, they are not. According to Iberobarómetro 2008, a regional survey, only 25% of the Guatemalan population has any confidence in the police, while only 15% trusts the Constitutional Court and the Supreme Court, in both cases amongst the lowest figures in the region.

The penetration of organized crime in Guatemala adds a particularly combustive fuel to a mix that includes exceptionally high levels of inequality, very limited opportunities for a large marginalized youth, and the troubling inheritance of a four-decade long civil war. Predictably, Guatemala exhibits some of the world’s worst violence indicators. The homicide rate doubled from 23 murders per 100,000 inhabitants in 1999 to 45 in 2006, reaching 108 in Guatemala City, nearly 3 times as high as Baghdad’s current rate. As a point of comparison, the murder rate in the United States is currently 5.9 per 100,000 people.

Despite the efforts of the current President Alvaro Colom—now himself under investigation for his alleged role in the murder of a local businessman—Guatemala is faced with an increasingly intractable lawlessness syndrome. The weakness of the state, the pervasive violence, the widespread corruption, and the country’s strategic location for drug trafficking are creating a very dangerous cocktail. Moreover, the prognosis is not favorable. The situation on the ground in Central America is bound to deteriorate if the offensive of the Mexican government against the drug cartels succeeds in reclaiming control over Northern Mexico for the state. Evidence of increased activity by Mexican crime syndicates, including turf wars between them, is rife throughout Central America these days. The big difference, of course, is that the capacities of the Central American states, and of the Guatemalan state in particular, to enforce the law and exert effective control over their territory are well below those of Mexico and certainly below what is needed to face up to the dire security challenge that is being foisted upon them.

Guatemala is experiencing a silent institutional collapse. Unlike Afghanistan or Somalia, its institutions seem to be failing slowly, in a non-conspicuous way, unnoticed by the headlines. The United States and the neighboring countries, which are certain to be affected by the anomie that seems to be engulfing Guatemala, would do well to pay attention and commit resources to prevent this outcome. The approximately $10-20 million that have been allotted to Guatemala under the Merida Initiative to combat organized crime are grossly insufficient to have any visible impact on the problem. Given the extent of corruption in the institutions that are entrusted with upholding the rule of law in Guatemala, any effort to reform them faces heavy odds. But the alternative is too dire to contemplate

lunes, 1 de junio de 2009

85. Brasil en Guatemala

Durante casi 200 años, América Latina siempre se debatió entre ser como Europa o Estados Unidos o ser como sí misma. Desde hace cinco años ya no existe esa disyuntiva. Ahora todos, desde México hasta Chile, pasando por Ecuador, Colombia o Guatemala, todos queremos ser como Brasil. Todos queremos ser América Latina.

En su seria estrategia de expansión global, Planalto e Itamaratí decidieron que la zona de influencia brasileira sería Suramérica y el Caribe, decidieron fomentar la asociación con los países BRIC (Brasil, Rusia, India y China) para garantizar su crecimiento económico y político, entendieron lo importante de una alianza estratégica con Washington a prueba de Bushes, y tuvieron la visión para empezar la cooperación e influencia en África a través de los países lusoparlantes –que fueron colonias del imperio portugués (cuya sede estuvo durante más de un siglo en Río de Janeiro)- y aspiran con esto a tener un asiento permanente en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.

Como podemos ver, Centroamérica no aparece de momento en este mapamundi brasileiro. Esto es seriamente perjudicial para nuestros intereses porque América Latina existe en el mundo de las grandes ligas sólo a través de Brasil.

Las primeras visitas después de ser electos como presidentes de Guatemala y El Salvador fueron a Brasilia. Las respuestas de cómo quieren ser cuando sean grandes de los presidentes Colom y Funes fueron como Lula. El viaje del presidente Lula a Centroamérica puede ser el inicio de la reciprocidad. Pero a mí un acuerdo de libre comercio entre Mercosur y SICA me sabe a migajas.

Centroamérica quiere ser parte de la UNASUR y Brasil es el único que puede acelerarlo. Guatemala hubiera querido llevar su crisis política actual a la mesa de la UNASUR y tuvo que llevarla a la OEA y al Grupo de Río. Centroamérica quiere ser parte central de la alianza energética entre Brasil y Estados Unidos y Lula tiene un peso clave para que así sea. Centroamérica quiere existir para América del Sur y la única que puede hacerlo suceder es Brasilia.

Y no es que Centroamérica sea sólo un patio trasero. Con nuestros 47 millones de habitantes, somos “el tercer país” de América Latina tras Brasil y México y comerciamos tanto con Estados Unidos como lo que comercian India, Rusia e Indonesia con sus 1 500 millones de habitantes. Sí, son cifras de USAID. Nuestro potencial para crecer es enorme.

Sí, tenemos retos enormes contra la pobreza y el narcotráfico. Brasil puede compartir su experiencia en ambas.

Centroamérica quiere copiar los programas sociales brasileños y nosotros ciudadanos agradeceríamos muchísimo si Lula puede hacerle entender al presidente Colom y su esposa Sandra Torres que la clave del éxito de Bolsa Scuola fue la institucionalización y la transparencia y no el clientelismo político. Que aunque Lula quiera que su ministra Dilma Rousseff sea su sucesora, no la va a poner a entregar el dinero desde sus manos a las mujeres brasileñas como sí lo hace Torres de Colom.

Brasil quiere ser el líder latinoamericano para ser más representativo en el tablero mundial. Pero quiere ser no un líder-jefe, sino un líder-hermano grande. Bueno, pues al hermano grande se le reclama reciprocidades, un trato horizontal y atención. Sí, atención para Centroamérica, que quiere ser una sola con América del Sur. ¿Cuál será la respuesta del presidente Lula?

martinpellecer@gmail.com

lunes, 25 de mayo de 2009

84. Jóvenes:

Son la esperanza del país, no se desperdicien.

Jóvenes:

Hace un mes, el caos por el asesinato de pilotos y una radio basura diciendo que había estado de sitio el día que aprobarían la ley para restringir armas nos hizo creer que se desmoronaba el suelo y llegábamos al sótano, que tocábamos fondo. El caso Rosenberg nos rompió otras tablas y nos demostró que había un sótano más abajo. La crisis política que se desató hizo crujir de nuevo el suelo y parecíamos prestos a caer a otro sótano de radicalización y sangre. No está siendo así; de momento parece soportar este piso.

Está soportando por dos troncos. La CICIG para resolver la parte jurídica del asesinato de Rosenberg. Y los jóvenes, los miles (¿20 mil el primer domingo y 15 mil anteayer?) vestidos de blanco de clases media y alta, cuya mayoría nunca había ejercido su responsabilidad de ciudadanos. Estos jóvenes están logrando cosas que no lograron la oposición, CICIG, diplomáticos o la opinión pública: presionar al Congreso a aprobar la ley para transparentar la elección de magistrados en el Organismo Judicial –pieza angular para la impunidad-, propuesta por Nineth Montenegro.

Estos jóvenes lograron manifestaciones para evitar que el país se desmorone y son los que pueden construir escaleras para empezar a salir de los sótanos que nos heredaron. Pero esto es la vida real y si no construyen escaleras, el suelo volverá a romperse. Si queremos cambiar el sistema de justicia del país tenemos que ser críticos con nosotros mismos. Jóvenes: no desperdicien el momento guiados por liderazgos estúpidos.

“Estúpido” suena fuerte, pero esto es política, es ser ciudadanos en Guatemala, y los suavizantes para las palabras sobran. Pedir la renuncia de Colom es una necedad que no ayudaría en lo absoluto; tiene que haber una investigación previa de CICIG. No se dejen llevar por liderazgos radicales como los neoliberales y los ultraderechas.

Vean las metas alcanzables. La primera, sobre la ley de comisiones para los magistrados, la consiguieron. ¿La segunda cuál es? ¿Un presidente para la Corte Suprema de Justicia? Llevamos cinco meses sin presidente judicial. ¿La ley para la protección de testigos? ¿La agenda que le pedimos a la CICIG? ¿La agenda del Acuerdo Nacional de Seguridad? ¿La renuncia de los principales acusados por Rosenberg? Recuerden que no son Colom y su esposa, sino Alejos y Valdés.

Las metas, que pueden ser por ejemplo mensuales y que tienen que ser alcanzables, tienen que ser definidas, propuestas, discutidas.

Los radicales tienen que ser aislados. No nos vamos a poner de acuerdo nunca sobre ideologías. Eso de “seguridad, libertad y propiedad”… a la tarima electoral, no a un movimiento contra la impunidad. En lo que todos los guatemaltecos estamos de acuerdos es en el fin de la impunidad. Pues fuerza ahí.

Lo último: No querramos tapar soles con dedos. El movimiento de los jóvenes tiene que ser interclasista. “Esto no es de pobres contra ricos”. Cierto que no, y eso es una estrategia del gobierno de Colom para deslegitimar el movimiento. ¿Pero qué están haciendo para contrarrestarla? ¿Cuántos jóvenes de la UFM, URL, UNIS han ido a dar una vuelta a la USAC o a la UMG para invitar gente a la manifestación y negociar demandas? Qué decepción ver a “los tres líderes” que fueron a dejar las firmas al Congreso. Hombres, blancos y clase alta. ¿Eso es el movimiento? ¿Eso es Guatemala? Yo creo que ambos son más. ¡Fuerza! Que de ustedes depende el futuro de este país.

martinpellecer@gmail.com

miércoles, 20 de mayo de 2009

(Crisis11). Sugerencias para solucionar la crisis. 20/05/09

Con el shock aparentemente superado –a pesar de la tensión en el ambiente- tenemos que empezar a pensar (y proponer) cómo destrabar la crisis política sin que el remezón por el caso Rosenberg quede impune y lograr que sirva de acicate para reformar nuestro sistema de justicia.

Acá, doce sugerencias.

1. La ciudadanía –los 30 mil del otro día en la Plaza Italia y los que están indignados por la impunidad- deben mantener las manifestaciones semanales. Sin la presión en las calles, nuestros políticos saben bien soportar las críticas de la opinión pública y de la comunidad internacional.

2. La ciudadanía –la mayoría de los manifestantes- no deberían dejar el liderazgo o la representación del movimiento en radicales neoliberales o de ultraderechas. Tampoco deben responder a provocaciones de manifestaciones oficialistas.
O a la inversa: Neoliberales, Cámara del Agro y PP, no sean oportunistas.

(Como detalle mínimo) La imagen representa mucho en política. Miren por favor la foto de los tres que fueron a entregar las 35 mil firmas al Congreso el otro día. ¿Es esa la imagen que quieren trasmitir a la ciudadanía de lo que es el movimiento? El movimiento es principalmente de jóvenes de clase media y alta. Podrían socializarlo.

3. La ciudadanía –la mayoría de manifestantes- debería enfocar sus demandas.
Pedir una investigación de la CICIG sin interferencias, bien.
Pedir la Ley de Comisiones de Postulación para transparentar las cortes (dando un seguimiento a todo el proceso), bien.
Pedir la renuncia de Gustavo Alejos y Gregorio Valdés, acusados directos por Rosenberg, bien.
Pedir una investigación a profundidad del Banrural (y de todos los bancos del sistema, que según el G-20 no son muy limpios), bien.
Pedir que se apruebe toda la agenda de la CICIG, bien.
Pedir que los canales “nacionales” tengan un poco de ética y cubran las manifestaciones, arriesgado pero bien.

Pedir la renuncia del Presidente, equivocado.
Pedir que “cualquier diputado” la solicite, populista.

4. El Presidente Colom y el Gobierno deben dejar de competir sobre las firmas o con las manifestaciones. Con eso, sólo se asemejan a Chávez, a Daniel Ortega. Sólo polarizan más y pierden más legitimidad porque piden las firmas a funcionarios presionados… Ya, lo del domingo en el parque “demostró fuerza”, pero es clientelar.

5. El Presidente Colom y el Gobierno no pueden seguir protegiendo a Alejos y Valdés de que los investigue la CICIG.

6. El Gobierno no puede seguir amenazando o intimidando a los manifestantes con dizque apologías del delito o arrestos a manifestantes en Twitter o Facebook.

7. El Presidente Colom debe dejar de radicalizar sus discursos. No puede seguir utilizando el recurso de que “sólo muerto lo sacan” o “me tienen que matar si me quieren fuera”, ni puede ponerse a amenazar desde el podio con “uno a uno van ir a la cárcel”. No depende de él, sino de la CICIG. Y además, no ayuda en nada a calmar al país.

8. El vicepresidente Espada hace bien en ejercer un rol de mediador entre Gobierno y empresarios, con USAC, PDH, Iglesias y embajada de EEUU como testigos.

9. Sandra de Colom debe dejar de presionar al presidente para que se radicalice. No le sirve ni al Gobierno, ni a ella, ni a nuestra democracia esa deriva.

10. El canciller Rodas hace bien en llamar a la OEA a que venga al país, así como al Grupo de Río o de la UNASUR, pero no debe caer en la tentación de presentar al gobierno de la UNE como un revolucionario víctima de la oligarquía. Es mucho más complejo. Hay odios pequeños (de la élite económica ante el izquierdismo retórico del Presidente) y odios grandes de grupos paralelos contra la CICIG y el Estado de Derecho. Hay radicales de extrema derecha que odian al Gobierno. Hay una amenaza del narcotráfico al Estado y al país… es algo mucho más complejo.

11. El CACIF hace bien en moderarse y no exigir renuncias o plantear que no dejará gobernar a Colom así por así. Deben dar un margen de maniobra a que evolucionen las investigaciones de la CICIG, aunque presionando al Gobierno para que no se intrometa en éstas.

12. El video de Rosenberg tiene acusaciones directas, llamamientos a la justicia, a no dejar que se nos caiga el país. Y ante eso hay que reaccionar. Pero lapidar a una institución como Banrural, que ha ayudado a tantos campesinos y sobre todo campesinas que no son sujetos de crédito en nuestro sistema bancario en vez de purgar a los corruptos... (por cierto, al presidente del banco José Ángel López no lo acusa de asesino, como algunos intentan confundir). O criminalizar a todos los cooperativistas… O incluso a un grupo musical… hay que tener mucho cuidado.

PS. Los internautas podemos dejar de reenviar campañas negras.

lunes, 18 de mayo de 2009

(Crisis10). Peligro de desestabilización

Gobernar Guatemala con nuestro enclenque y amenazado Estado es casi imposible. Y el “casi” se puede tachar si un prestigioso abogado asesinado deja un video en el que acusa de ordenar su muerte al secretario privado y a un asesor presidencial, con la venia del Presidente y su mujer.

Se necesita de mucha seguridad y habilidad política para no tener náuseas de vértigo y hacer que sobreviva esta administración. El presidente Colom o no las tiene o no las está practicando. Él tiene el mandato de nosotros los ciudadanos para no dejar que la institucionalidad ni la gobernabilidad exploten. Por eso hace bien en no renunciar. Pero está arriesgando de una manera irresponsable sus posibilidades de gobernar el país durante los próximos 23 meses hasta que empiece la campaña de 2011.

El gobierno de Álvaro Colom encara esta crisis en soledad. Tiene en contra a la élite económica, en contra a los medios de comunicación, en contra a la ciudadanía de la capital –en especial a la clase media-, a algunos partidos y a los radicales.

Considera el presidente Colom, ingenuamente, que podrá soportar esta tormenta sin hacer ningún sacrificio político, apoyándose en las redes clientelares que se logran estando en Gobierno, con solidaridades latinoamericanas vendiéndose como los herederos de la Revolución del 44 –que no son- y con mostrar los dientes a quienes le critiquen. Cree, muy irresponsablemente, que presionando el botón de la lucha de “pobres contra ricos”, podrá disuadir o deslegitimar las manifestaciones en su contra.

No creo que el presidente Colom haya ordenado el asesinato de Rosenberg y los Musa. Pero no entiendo cómo el presidente Colom no puede ver que su secretario Alejos y su asesor Valdés son los dos principales sospechosos. Tiene que despedirlos para que la CICIG los investigue. ¿O cree que Alejos es viable políticamente? Eso no quita que Mario David García y Luis Mendizábal –golpistas y que cada vez se contradicen más- sean los segundos sospechosos, porque no es un disparate pensar que algún asesino pudo ver ese video antes del domingo y haber matado a Rosenberg para botar al Gobierno.

El presidente Colom dice en la tarde que convoca a la unidad nacional y por la mañana amenaza con encarcelar a quienes le dicen asesino y acarrea a 40 mil personas para enfrentarlos con los que lo critican. Quiere que lo recuerden como un Bachelet y actúa como un Daniel Ortega. Quiere que lo recuerden como socialdemócrata, y actúa como un populista. Mi generación, la primera generación post-guerra de Guatemala –esos que nos comunicamos por Facebook y gritamos el himno- ya no se cree ese doble discurso.

Radicalizándose, amenazando con venganzas e intentando radicalizar a “los pobres contra los ricos”, el Presidente nos deja en ridículo a los ciudadanos moderados y legitima a los radicales (como los neoliberales y los ultraderechas de la Cámara del Agro, que rápido echan agua a su molino). Los 30 mil vestidos de blanco y los que nos vestimos de blanco ese día no queremos desestabilizar al Gobierno, no queremos golpes de Estado, queremos que termine la impunidad, que nadie pueda ordenar nunca más un asesinato político o cometer un asesinato y pasearse por las calles.

De esta crisis salimos todos o nos jodemos todos. El vicepresidente Espada está jugando el rol que le corresponde de leal a Colom y mediador con la oposición. El CACIF está siendo moderado. Castresana tiene nuestra energía y sueños. Los jóvenes, la ciudadanía, están respondiendo con pasión y civismo. El Presidente y su gobierno no están dando la talla. Es más, están desestabilizando el país.

(Lea más en www.martinguatemala.blogspot.com)

POR UN INCOMPRENSIBLE ERROR EN LA EDICIÓN DEL TEXTO EN PRENSA LIBRE, EL SENTIDO DE LA ÚLTIMA FRASE DE LA COLUMNA FUE CAMBIADO. COMO ESTÁ PUBLICADO EN EL BLOG DESDE AYER, ACÁ ESTÁ CORRECTAMENTE. DISCULPAS A LOS LECTORES.

Interesante: De Marielos Monzón (Prensa Libre) "Detrás de la telaraña"

... Los enfrentamientos que se han dado entre el sector privado organizado y los cooperativistas —recordemos el estira y encoje por la representación en la Junta Monetaria— no pueden quedar fuera de este análisis. El control de la banca no es un elemento menor, y menos si se trata del manejo de millones de quetzales provenientes de recursos públicos. Esta telaraña que se ha tejido pretende asestar un golpe maestro al muy debilitado sector público y a las instituciones del Estado, para dejarlos sin márgenes de acción y de maniobra. A esto se suma la aparición en escena de personajes vinculados a la represión y a procesos de conspiración y desestabilización...

(Crisis9). Entrevista de Claudia Méndez a Luis Mendizábal

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090517/domingo/100816/

Luis Mendizábal es Ingeniero Industrial graduado de la Universidad de Cal Poly de California. Su nombre no es desconocido en el mundo de la política ni de la inteligencia. Ha sido a partir de 1996 un asesor de seguridad indispensable para al menos cuatro gobernantes.

Mendizábal fungió en casos de secuestro y asesinato como enlace entre víctimas, estructuras militares e instituciones judiciales. Una amalgama que, de acuerdo con sentencias en al menos dos juicios, distorsionó la verdad en hechos particulares. El fin, de acuerdo con esas resoluciones, se encaminó a encubrir a los responsables de crímenes que aún permanecen en la impunidad. O, en el mejor de los casos, los esfuerzos se encaminaron a atrapar a los mandos bajos, los peones, de las estructuras criminales más perversas del país.

La Oficinita bautizaron a esa “amalgama” donde concurrían Inteligencia Militar y Ministerio Público. Así la llamaban los propios concurrentes. “Quiero que mire bien el lugar, para que vea que esta no es ninguna oficinita”, dice Mendizábal cuando empieza la conversación. La oficina no es de proporciones reducidas.

Mendizábal emergió esta semana a la escena pública. En el funeral del abogado Rodrigo Rosenberg, asesinado el domingo pasado, se puso de pie y pronunció un breve discurso. En la mano llevaba discos con el audio del video que ha dado la vuelta al mundo: un abogado que previo a su asesinato filmó una acusación contra el presidente Álvaro Colom, su secretario privado Gustavo Alejos y la primera dama, Sandra Torres, de urdir el asesinato de Khalil y Marjorie Musa, empresarios acribillados el 14 de abril.

¿Cómo empezó su amistad con el abogado Rodrigo Rosenberg?

– Mi hijo grande tuvo un accidente cuando tenía dos años y medio y se ahogó en una piscina. Lo sacaron muerto y se lo llevaron al hospital, después de 35 minutos empezó a revivir. Los médicos dijeron que no sabían qué efectos había tenido la carencia de oxígeno en el cerebro tanto tiempo y que quedaría afectado. Le pedí a Dios que me lo devolviera y que le juraba que iba a ayudar a mi país. Desde ese momento empecé a ayudar a la gente que estaba en problemas. Por razones de la boutique he tenido oportunidad de conocer a mucha gente sujeta a ser víctima de secuestros y extorsiones.

No sabía cómo empezar a cumplir con mi promesa, pero en ese entonces se dio un secuestro de una persona importante aquí en Guatemala. Se iba a pagar con dinero marcado y me fueron a buscar porque tenía este negocio (Boutique Emilio), tengo de tener este negocio 37 años, en ese entonces era casi el único de ropa importada para hombres.

Me dijeron: “Hay posibilidades de que esta gente venga y te compre porque es la tienda que está en boga”. La gente llegó, pagó con los billetes marcados, y nosotros en apoyo tomamos fotografías y número de placas y las entregamos. Al ver lo decidido que estaba, me invitaron a unirme a ese grupo. Entonces vi la puerta para cumplir mi promesa.

¿En qué año sucedió esto?

– Estoy hablando de 1978-79. Y desgraciadamente secuestraron y mataron a la persona que me enseñó a dar esos primeros pasos, Luis Canella Gutiérrez. Con la muerte de él, me quedé en contacto con la gente y servía de amalgama entre las víctimas y las fuerzas de seguridad. Eso fue en los ochenta. En 1996 cuando asumió Álvaro Arzú hubo un incremento de secuestros.
Hicieron contacto para que le hablara, entonces le dije “creo que no es trayendo a expertos de afuera como se puede apoyar”. Ya la iniciativa privada había contactado a Víctor Rivera para que trabajara en Gobernación.

Así es la historia de su contacto con el mundo de la inteligencia.

– Obviamente estaba ayudando a la gente que necesitaba estar en contacto con todo lo que era el aparato jurídico y legal. Entonces debía apoyar a las víctimas con la Policía y después apoyarlos jurídicamente porque no saben ni siquiera a quién contratar y cómo contratar. Aquí era donde empezaba a decirles: “Puedo sugerir a tal abogado porque ya tiene experiencia, porque se dedica, porque en estos casos especiales le puede cobrar menos”.

¿Nunca tomó cursos para especializarse en esta tarea?

– Empecé a leer, a prepararme. Es increíble como ayudando uno, esta gente le abre puertas, le facilita, se volvían clientes de aquí.

Y le gustó el terreno de la inteligencia.

– No sólo me gustó, me entregué a él.

¿Cuál fue su relación con el MLN?

– Nunca he tenido relación ni he sido afiliado a un partido político. Dicen que el MLN era lo más afín a mis ideas derechistas, podría decir que talvez sí, me considero a la derecha, pero nunca participé como tal en ningún partido.

Mauricio “El Pato” Rodríguez, ex jefe de la G2, fue considerado su protector.

– El Pato Rodríguez es una persona con quien me he dado mucho, es amigo, él era de las personas con quien teníamos que contar porque llegó a ser jefe de la G2.

Y fue él quien lo protegió cuando el Ejército guatemalteco descubrió el cargamento de armas que usted traficaba hacia El Salvador.

– Aquí ya estamos hablando de otro tema. Aquí estamos hablando de Roberto D’Aubuisson, El Salvador. Yo me considero de derecha.

En su propia oficina, aquí en Guatemala, se constituyó Arena.

– Arena nace en la boutique. Se hacen los estatutos, utilizamos a las secretarias para escribirlos y una vez inscritos aquí, se hace el lanzamiento en el Hotel Conquistador, después se llevan todo lo establecido para inscribirlo en El Salvador formalmente. Me tildan por mi relación con D’Aubuisson, de ser parte de los actos oscuros a los cuales lo sindicaron. Pero después de veintitantos años pueden decir si funcionó o si estábamos en lo correcto. En aquel entonces era difícil pensar hacer oposición, sobre todo a una izquierda que estaba sólida en El Salvador y haber arrancado de ahí hasta llegar a cuatro períodos presidenciales…

Cuénteme su versión sobre ese cargamento de armas.

– Era apoyar en una guerra, que era lo que sucedía en El Salvador. Hubo necesidad de enfrentamientos indirectamente con la guerrilla que tomó El Salvador. Y nosotros dimos apoyo.
Han hecho varios libros de la historia de El Salvador, le puedo enseñar la dedicatoria de esos libros. Una de ellas dice: “A los guerreros de la libertad”. Siempre hay dos versiones. La versión de uno y de la oposición.

Usted es esquivo al hablar de este tema.

– Uno, porque eso nunca salió a luz. Y como nunca salió a luz, creo que las personas que escuchan esto no saben de qué hablamos. Por eso fui esquivo, no es que diga no.

Imagino que es muy delicado hablar de esto. Es tráfico de armas. ¿O esas palabras son duras?

– Depende. Si hablamos de una guerra, hay movimiento de armas, a eso llaman tráfico, pero yo llamaría tráfico a una operación de compra-venta. No había nada de eso aquí, había movimiento, trasiego, movilización. Tráfico es una palabra de involucramiento en el bajo mundo, y no era nada de eso.

El Ejército las confiscó como un cargamento para la guerrilla. Es decir: usted apoyaba a la contra, pero al mismo tiempo armaba a la guerrilla…

– Cuando una persona tiene principios y valores no se vende a ambas partes. Se mantiene. Y ese es exactamente el mensaje que podría darle a Álvaro Colom y su esposa: Yo fui socio de Álvaro Colom en una maquila, por ocho años, tuvimos y tenemos relación, podría decir que soy amigo de él. Eso no quita que seamos amigos políticos, con la mismas creencias políticas, porque somos diametralmente opuestos.

Diametralmente opuestos pero ¿cómo se entiende que Álvaro Colom lo convirtió en su asesor y consejero político?

– Estamos en un país democrático. Él ganó las elecciones, si dejamos que la izquierda o los socialistas se posesionen en todos los cargos y puestos creo que la derecha quedaría completamente aislada.

¿Izquierda?

– Sí. A eso le vamos, hablamos de dos polos opuestos, de ideas opuestas. Hablé con Colom en varias ocasiones, tocamos temas, como por ejemplo, a quién sugería yo en el campo de seguridad para ministro.

Y ¿a quién sugirió?

– A Vinicio Gómez.

Y después de la muerte del ex ministro ¿por qué propuso a Rosario Acevedo Peñate para sustituir a Vinicio Gómez como ministra de Gobernación?

– Ella es una persona fuerte, de carácter, que se necesitaba en Gobernación.

En los tribunales se reveló que desviaba las investigaciones y plantaba pruebas.

– Yo sabía bien el caso de Ordóñez Porta y tenía el concepto real de la situación. Yo la recomendé.

¿Cuánto cobraba usted por sus servicios?

– Eso no se lo puedo responder. Nunca supe quién me pagaba: si era la iniciativa privada o eran ellos.

En Casa Presidencial sostienen que usted devengaba entre US$15 mil y US$20 mil.

– No es cierto.

¿Tuvo relación usted con Carlos Quintanilla?

– Para nada.

¿Le sorprendería saber que él también propuso a Rosario Acevedo para el cargo?

– Por eso fue que la descalificaron a ella, porque ya no confiaban en él, estaba decayendo.

¿Qué vínculo le une a Gustavo Alejos?

– Yo no estaba directamente en el Palacio ni nada por el estilo. Él era el enlace con el Gobierno.

¿Conocía a Gregorio Valdés?

– No, en lo absoluto.

Me dijeron que Salvador Gándara fue un nombramiento que surgió entre usted y Sandra Torres.

– Yo a Salvador Gándara no lo recomendé.

¿Por qué?

– En el tiempo de Álvaro Arzú tuvimos el secuestro de Beverly Sandoval Richardson. En ese secuestro apareció una persona involucrada que resultó ser el esposo de la prima-hermana de Salvador Gándara.

Diga el nombre de la persona a la que se refiere.

– Gonzalo Salguero Escamilla.

Qué curioso porque en la Fiscalía siempre creyeron que Salguero Escamilla escapó gracias a los oficios de Luis Mendizábal. Siempre sospecharon que fue usted quien le advirtió a él de la orden de captura.

– Al contrario. Salguero Escamilla fue capturado, estuvo detenido y fue Salvador Gándara con sus influencias quien lo apoyó y salió. Se volvió a trabajar eso para que volvieran a dar de nuevo la captura, pero ahí se nos desapareció completamente Salguero Escamilla.

¿Cómo terminaron sus relaciones de asesoría con Álvaro Colom y Sandra Torres?

– Si a uno no le ponen o prestan atención o si uno recomienda ciertas cosas y mira que no las practican, uno está arando en vano.

¿Quién terminó la relación?

– Se fueron dejando así solas. Voy a ponerle un ejemplo: Le recomendé al Presidente que no había necesidad de comprar bloqueadores de señal para evitar que en las cárceles se mantuvieran las frecuencias vivas y que pudieran sacar comunicación porque casi podríamos decir que el 75 por ciento de llamadas de extorsiones y muchas de secuestros provienen de allí.
Sugerí que en vez de comprar bloqueadores, pasaran un acuerdo gubernativo obligando a las empresas de telefonía a no prestar el servicio en las áreas restringidas. Era mucho más fácil que comprar bloqueadores que iban a gastar buenos millones, cuando lo otro no iba a costar nada.

Él no prestó atención.

– No, compraron los bloqueadores y ahí están, pero un bloqueador es fácil desconectarlo o conectarlo.

¿Cuándo se distanciaron? ¿Hay una fecha? ¿Cuándo fue la última comunicación?

– No hay fecha. La última vez que vi al Señor Presidente fue cuando se graduó la hija de la esposa, calculo que fue hace unos ocho meses. Lo vi, nos saludamos, pero no hablamos.

Pero fueron socios durante ocho años y después usted se convirtió en asesor importante de la pareja presidencial.

– Para la pareja no. Hago la salvedad, a Sandra la vi cuatro veces en mi vida.

El Presidente atraviesa una grave crisis ahora.

– No he tenido contacto con él.

La pregunta original de esta entrevista era ¿cómo conoció al abogado Rodrigo Rosenberg?

– A Rodrigo lo conocí, tal vez tendría 17 años. A pesar de la diferencia de edad, yo tengo 62, él tenía 47, hay un hermano de por medio, Eduardo Rodas, con menos diferencia de edad, pero mantuvimos siempre la relación.

¿Cómo se conocieron?

– Mi hijo (el niño que sufrió el accidente en la piscina) debió aprender a caminar y hablar de nuevo. Eduardo Rodas Marzano (el hermano de Rodrigo Rosenberg) un día llegó a verlo para regalarle un avioncito. Todavía no caminaba. Tiramos el avioncito y mi hijo dio sus primeros pasos. Eso nos conmovió. Empezamos a vernos más seguido. Nos juntábamos frecuentemente una vez por semana en la casa. Como era el hermano pequeño de Eduardo, lo empecé a conocer, tendría 17 años. Después, por la frecuencia en que nos mirábamos, empecé a tenerle un aprecio a Rodrigo por su dedicación al estudio. Resultó que mi hermana pequeña estudió leyes y era del grupo donde estaba Mario Fuentes, Jorge Briz, Juan Luis Florido. Es más, mi hermana todavía está en el bufete con Mario Fuentes. Allí estrechamos más nuestra relación.

Cuando empecé a sacar más la cara con abogados para apoyar a las víctimas, nos dimos cuenta que Rodrigo era una excelente pieza que ayudaba, que también no cobraba, que sus consejos eran muy acertados, empezamos a estrechar la relación. A tal grado que desde hace como cinco años, nos mirábamos todos los días, almorzábamos todos los lunes Eduardo Rodas, el tío de Eduardo y Rodrigo. Nos veíamos frecuentemente. Esto hizo que estrechara aún más la relación que tenía con Rodrigo.

¿Cuándo empezó la situación apremiante para el abogado Rosenberg?

– Casi inmediato al crimen de Musa. Él empieza a hablar abiertamente, con quien hablaba decía: Todo se debió al ofrecimiento de tal cosa y tal otra y él se lo decía a medio mundo. A quien hablaba con Rodrigo y le preguntaban ¿qué pudo haber pasado ahí? El contaba la historia.

En la fiscalía investigan si Rosenberg tenía una relación personal con Marjorie Musa.

– Que triste es oír que buscan si yo soy apto para distribuir un CD o si Rodrigo tenía relaciones.
Creo que son disuasivos.

Y usted conoce bien cómo se montan escenarios para distraer investigaciones.

– Me recuerdo del caso Gerardi cuántas versiones diferentes no escuchamos.

Valle del Sol el mejor ejemplo de esos escenarios distractores. La testigo que fundamentaba esa tesis, finalmente desechada por un tribunal, llegó al país y fue usted el intermediario para que ella declarara en la oficina del abogado José Morales.

– No fue ahí, fuimos a la Fiscalía donde ella dio el testimonio. Y creo que cuando se hacen investigaciones uno debe estudiar los escenarios para ver dónde va el caso, pero nunca estar diciendo Mario David García y Luis Mendizábal son complotistas y por eso pierde credibilidad la veracidad de esto.

Comprenderá que no se puede pensar menos cuando uno recuerda que Luis Mendizábal y Mario David García participaron en intentos de golpe contra el primer gobierno civil, el gobierno de Vinicio Cerezo. Es lógico que piensen de esa manera.

– Sí, pero lo único que hice fue repartir un audio que era la voz de Rodrigo, que había un video que corroboraba que era él grabándolo. A nadie se le puede pasar por la mente que está haciendo eso porque se quiere morir, porque indirectamente lo han insinuado. Pero usted me preguntó ¿qué le recomendé a Rodrigo? Yo le dije: Mirá Rodrigo, estás luchando contra un Estado, estás luchando con gente que tiene todo el poder, todo el dinero, todos los medios para hacer y deshacer. Entonces mi recomendación es: No es aquí, es afuera, tenés que ir y presentar tu denuncia ante la Corte Internacional.

Pero Rodrigo era abogado y sabía que no puede acudirse a una Corte Internacional sin agotar instancias locales. Usted también lo sabe.

– Él quería dejar todo arreglado.

Me sorprende además que mientras usted cuenta que Rosenberg quería viajar Washington el lunes, Mario David García asegura que Rosenberg llegaría a su programa de radio.

– Así es. Él me decía a mí “sí, lo voy hacer”. Yo le decía “andate ya”.

¿Estuvo presente cuando grabaron el video?

– No, ni supe dónde lo grabaron, aunque sí sé que fue Mario David.

Fue en la casa de Mario David. ¿Cómo supo de la grabación? ¿Fueron sus recomendaciones?

– Sí supe y ¿por qué? Porque fue aquí donde me vino a decir “vos, corro mucho peligro”. Una semana antes de su muerte me contó: “Llegué a mi apartamento y en el momento que encendí la luz de mi apartamento, en ese momento entró una llamada”.

¿Donde vivía él?

– Enfrente de la casa de campaña de la UNE (partido de Gobierno)en la zona 14.

¿Cómo se llama el edificio?

– No sé. Pero es enfrente de la UNE.

¿En qué nivel vivía?

– No le puedo decir.

¿Por reserva? o ¿no sabe?

– No lo sé. Nuestra relación era aquí, nunca nos relacionamos como familias por la diferencia de edades. Nuestra amistad era afuera. Pero sí sabía que el apartamento está cabal enfrente de la base de la UNE.

¿Cuándo fue la última vez que él vino apremiado por el peligro?

– El viernes.

Si recurro a mi mejor amigo y mi mejor amigo es un experto en seguridad ¿qué hace?

– Para que pueda entender esa respuesta tiene que poner el factor de cuál era el perfil de él, cómo lo aceptaba, como era una persona responsable, él quería dejar listo todo antes de irse. Yo le decía: “Te tenés que ir”. Y él me decía: “No puedo hasta que termine todo esto”.

¿Le ofreció protección? ¿Acogerlo en su casa?

– Él me hubiera contestado no.

¿Se lo ofreció?

– No, porque lo conocía demasiado, no lo iba a aceptar.

¿Tenía guardias de seguridad Rodrigo Rosenberg?

– Un chofer, pero no era seguridad. Rodrigo era una persona que tenía los pantalones bien puestos. Es como que me diga a mí ¿qué hacés sin arma, sin carro blindado? Te pueden matar, yo voy a seguir así.

Usted ¿tiene amenazas vigentes?

– No.

Hay una gran diferencia entre su situación y la de su amigo: habían asesinado a sus clientes y él conocía el móvil aparentemente.

– Muchas veces uno puede hacer hasta ciertas cosas. Doña Sandra dijo: ¿Cómo no pusieron una denuncia? Él decía que no quería porque se pondría en evidencia y que no se haría nada.

En el mundo de la inteligencia, usted lo sabe, grabar el tipo de videos que él dejó es un “seguro de vida”. Supuestamente le protegen.

– Ahora dan a entender que o lo matamos nosotros como amigos para aprovecharnos de esa cosa. Eso me duele sólo de ponerme a pensar qué mente maquiavélica ha pensado eso, pero obviamente por eso es que doy la cara. Nunca, bajo ningún punto de vista, tiré la piedra y escondí la mano. Yo repartí los audios porque esa era mi misión.

Y ¿cómo evalúa las reacciones?

– No se imagina la cantidad de llamadas que tengo. No sólo nacionales, internacionales ofreciéndome apoyo. Si quisiera aprovecharme de esa circunstancia, yo estaría ahorita en el Palacio Nacional. Protestando. Porque aquí en Guatemala lo que se necesitan son líderes, no me considero líder, ni quiero serlo. He tenido oportunidades, ofrecimientos, pero el único que acepté fue cuando me ofrecieron ser Director de Migración.

Se lo ofreció Byron Barrientos (Mayor del Ejército, también procesado por su participación en los intentos de golpe contra Vinicio Cerezo).

– Sí y después salí directamente al Ministerio Público a acusar a Byron Barrientos de pedirme dinero.

Mario David García y Luis Mendizábal involucrados en movimientos golpistas del pasado, 20 años después participan y son actores de los hechos que le generan una crisis al Gobierno.

– Se lo pongo de esta manera: en aquel entonces Mario David García y Luis Mendizábal mostraron lo que es la amistad, mantenerse estoicamente en un movimiento donde podían haber sido sindicados, presos y salimos aireadamente. Por ende confío en Mario David García y mantuve durante todo este tiempo una amistad.

El hijo de Mario David García ¿trabaja con usted?

– El hijo de Mario David en cierta ocasión me ha arreglado las máquinas, me ha hecho programas, un montón de cosas. Le he podido ayudar, pero no es una relación de dependencia laboral.

¿Quién recomendó grabar el video al abogado Rosenberg?

– Yo. Yo le recomendé a Rodrigo grabar el video.

Usted ¿lo refirió con Mario David?

– Yo llamé a Mario David, aquí nos juntamos y aquí escuchó Mario David la historia y se apiadó de Rodrigo.

¿Qué día sucedió esa reunión?

– Creo que martes. Ahí le dice: Necesito saber si me podés grabar. Él dijo: Me dejás atónito, aunque espero que nunca se use esa grabación, yo he hecho cosas similares le dijo Mario David y si me lo estás pidiendo y Luis también, lo hago. Te voy a grabar, voy a preparar todo, y lo hacemos con mucho gusto. Ahí no tengo claro si lo hicieron miércoles o jueves. No estuve presente, no me interesaba estar presente porque mi posición fue referir y eso fue lo que se hizo.

¿Qué fin cree que tendrá esto? La cuestión judicial la comprendo: hay tres asesinatos en línea con un móvil que aparentemente señala a la corrupción en Banrural. Fuera de ello, parajurídicamente, hay una carga política en este caso. ¿Qué fin tendrá?

– Creo que pruebas de quién lo hizo será difícil tenerlas. La sindicación es clara, será la CICIG la que tendrá que visualizar y escudriñar.

Usted sabe que no hay crimen perfecto. Siempre hay un hilo que puede jalarse y llevar a la verdad. Usted lo sabe con su experiencia.

– Debido a eso es que digo que difícilmente se va a llegar a un final de justicia. La forma más disuasiva de esto es llevar las investigaciones por otro lado.

Si la CICIG está a cargo es difícil que suceda eso.

– Ojalá.

¿Cree que Rodrigo Rosenberg murió en el lugar donde quedó el cuerpo?

– Ahí lo venadearon. No me dio tiempo de venir, estaba lejos cuando arribé a Guatemala y ya habían levantado su cuerpo. Ya no lo pude ver en el lugar de la escena, pero aunque tarde, me dirigí ahí. Recé y le pedí a Dios y a Rodrigo que por favor me diera una señal. He tenido experiencias de experiencias, esta era tan grande que me avoqué a Dios y Rodrigo: “Denme una señal no sé qué hacer”. En eso, encontré un como plomito en el suelo y me agaché a recogerlo.

Pensé que era una esquirla. Esto fue lo que encontré (Luis Mendizábal abre su billetera y muestra una pequeña rueda de metal). Es un pedazo de un aparato eléctrico, de un switch que tiene la palabra On y Off. La palabra Off no estaba, pero la palabra On sí estaba. La recogí, estaba lloviendo y dije: “Gracias, ya sé lo que tengo que hacer”.

¿Qué significa On?

– Adelante. Conéctate. Arrancar. Todo lo que va a iniciar. Me dio tranquilidad saber que hubo una comunicación, yo lo tomo como una comunicación. No sé si exagero o lo quise ver así…

Si le da vuelta al “switch” se puede leer “NO”

– Cada quien lo va a ver como quiera. Talvez alguien ve: no, no, no. Pero si yo digo cuál es la posición correcta de esta pieza dice On. Entonces no soy incitador, yo hice lo que tenía que hacer y no me retracto de mi pasado.